jueves, 6 de junio de 2013

ALGO TERRORÍFICO



LA LACRA DE EL NIHILISMO

Sobre lo que se ha llamado “nihilismo”, la literatura no es muy abundante, ni menos aún precisa. Mucho menos, por ejemplo, que sucede con el determinismo, de cuyo concepto filosófico yo mismo tuve el descaro de ocuparme una vez, en este mismo humilde Blog. Tal vez eso, a su vez, es así, por cuanto aquel concepto no se encuentra sistemáticamente encuadrado en los tratados clásicos, con las excepciones que aquí trataré de exponer sintéticamente.

El nihilismo, más que una construcción, tendencia u orientación filosófica, es una simple “actitud vital”, también de este carácter, o aún más, si hemos de distinguir entre la ciencia de la Filosofía y el filosofar. Ya pueda considerarse o ser entendido como doctrina filosófica, como un mero movimiento, o como  una práctica, el término “nihilismo” proviene del latín “nihil” (nada) y su afirmación esencial es la de que la existencia humana  -en consecuencia, el nihilismo prescinde por completo de la esencia-  carece de todo significado y hasta de todo valor superior. Los efectos de tal tipo de pensamiento o de actitud, pueden ser terroríficos, puesto que, en lógica consecuencia, y según se postula, desde que es instalado en el existir, al ser humano no le es posible “creer” en nada, ni tratar de observar ninguna conducta ética, y menos aún solidaria, puesto que, según algunos de los postulados nihilistas, el ser humano tan sólo puede quererse única y exclusivamente a sí mismo. El hombre carece de toda capacidad de querer a otro, por lo que cuanto se predica en sentido contrario resulta una mera utopía, un imposible absoluto.

Con ello, ser nihilista es afirmar que nada, ningún concepto o valor esencial, de contenido moral, tiene una explicación que pueda ser probada y, en consecuencia, ser nihilista equivale también  a negar todo cuanto pretenda significar un valor axiológico, o moral. En este sentido, el nihilismo, no sólo es una conducta proveniente de un  pensamiento ateo, sino también un pensamiento radicalmente contrario al historicismo, a la dialéctica de la historia de orientación marxista, aunque no al devenir hegeliano del ser, sin que ello implique tampoco ninguna finalidad de orden superior, puesto que la existencia, por propia definición, no debe tomar por objeto, nada de lo que “no existe”. Esto abre el camino al vitalismo más placentero, restringiendo el dolor a lo estrictamente circunstancial, y por ello no caben ningún tipo de mártires ni de héroes dentro del pensamiento nihilista, al alentar éste la negación de todo dogma. Cierto que  -cabe entender más que lógicamente- para eludir la acusación de instrumento de auto-destrucción que pesa sobre este tipo tan oscuro de pensamiento, y que no albergaría otro fin para la Humanidad sino el del “suicidio colectivo”, algunos nihilistas conceptuales han defendido, o más bien propuesto, la posibilidad del llamado “nihilismo positivo”, abierto a opciones  y tendencias vitales que en ningún caso han llegado a determinar y concretar. Con lo cual el dramático problema de existir para no poder nunca ser nada, o mejor dicho, para ser únicamente eso  -nada-  por el mero hecho de existir, continúa sin resolverse.

Se ha pretendido tan extremada antigüedad del nihilismo, que hasta ha llegado a atribuirse a un sofista pre-socrático, Gorgias, para quien, paradójicamente, ni la propia idea de "nihilismo" puede cobrar sentido alguno, por sostener el más absoluto de todos ellos, lo cual la reduce al absurdo, generando su propia imposibilidad. Tal es así puesto que Gorgias piensa que "nada existe"; si existiese, no podría ser conocido y, de poder conocerse, no podría comunicarse, esto es, no podría ser comunicado. Esto, como filosofía, evidentemente no parece nada serio, por totalmente inconsistente. Tal vez por ello, ha llegado a afirmarse también que el nihilismo tiene su origen, nada menos que en el Eclesiastés, uno de los libros sapienciales del Antiguo Testamento, que, ciertamente como otros de su mismo género  -el de Job, entre ellos- parecen hacer fluctuar el pensamiento bíblico hasta corregirse a sí mismo, causando la impresión en el lector de que los valores más sublimes  -el amor, la justicia, la verdad, la paciencia-  y hasta la vida misma carece de sentido, sin constituir más que una serie de actos incoherentes y de acontecimientos sin importancia, todos los cuales concluyen con la vejez y con la muerte. Pero esto no es nihilismo, ni mucho menos, sino radicalmente todo lo contrario. Es vitalismo. La lección que verdaderamente deja el Eclesiastés es la de que, cuando todo lo que se vive es puesto al servicio de la vanidad humana (que constituye el leitmotiv del libro sagrado, de principio a fin (1, 2 y 12, 8), entonces, sí, la vida carece de sentido. Ciertamente, tanto a Cohélet como a Job, tan sólo puede dárseles una respuesta escatológica, de ultratumba, pero a todo hombre, incluso a los que piensan o creen únicamente en la vida terrenal, se les ofrece siempre un sentido vital, sobre la tierra que pisamos, fundado en la ilusión y la esperanza puramente humanas.

Por último, también se ha pretendido atribuir la concepción nihilista de la existencia al gran filósofo existencialista alemán Martin Heidegger lo cual es también por completo impreciso y rigurosamente falso. Es verdad que Heidegger es un filósofo existencialista, procedente de la fenomenología de Husler, pero, si se ahonda en el pensamiento heideggeriano más profundo, se concluirá que Heidegger, paradójicamente, casi es un “esencialista”, si bien se ocupe de determinar filosóficamente en qué consiste el existir. Y esto último, para el gran filósofo de Friburgo, consiste precisamente en ser, en llegar a ello en la totalidad de lo que su propia esencia puede representar para cada ser humano, en función de sus capacidades y de su libre voluntad y esfuerzo.

No puede caber duda alguna de que fue el ateísmo más radical, el más negro y corrosivo, el de Friedrich Nietzsche, el que, partiendo de la idea de “la muerte de Dios”, alumbró la teoría nihilista, propugnando que la vida terrenal carece de todo sentido. Nietzsche describió el cristianismo como una religión nihilista porque evadía el desafío de encontrar sentido a la vida terrenal, y que en vez de eso creaba una proyección espiritual donde la mortalidad y el sufrimiento eran transcendidos. Nietzsche cree que el nihilismo es un resultado de la muerte de Dios, lo que apareja o conduce a la consecuencia de la destrucción de todos los valores, por caducos y sin sentido alguno. Con ello, el nihilismo encuentra una fuerte base de entronque con el simple y mero ateísmo.

También es verdad que, en el campo de la propia Teología  -y de la Teología cristiana-  se ha desarrollado la idea de “la muerte de Dios”. Casi todos los teólogos de esta corriente, han sido protestantes, o luteranos, desde el iniciador de la misma, el estadounidense William Hamilton que se dio a conocer en el artículo publicado en el New York Times, titulado “Los nuevos teólogos conciben un cristianismo sin Dios”. Este crucial artículo se publicó el día 17 de Octubre del año 1965, y la muerte de Hamilton se ha producido muy recientemente. Esta teología de un cristianismo sin Dios, fue acogida también, tras Hamilton, por los también norteamericanos y protestantes Paul Matthews van Buren y Thomas Jonathan Jackson Altizer, y por el francés Gabriel Vahanian abriendo con ello el camino hacia una Teología inmanentista, esto es, no transcendente; a una Teología sin Dios, que limita el cristianismo a una mera ética de actitudes. Desgraciadamente, esta orientación, si bien protestante, no ha dejado de extenderse al ámbito católico universal, si no en cuanto a autores que la postulen, sí en la enseñanza en Institutos y Universidades y sobre todo, presente en la práctica pastoral de no escasos sacerdotes defensores de lo que se llamó “el éxito post-conciliar”, tras el Vaticano II, causando con ello un notable daño a la recta doctrina de la fe, el consiguiente escándalo y un no escaso número de “víctimas”, entre los hijos espirituales de Hamilton.  No obstante, no es nada singular, ni debe mirarse con malos ojos, que los teólogos de referencia sean protestantes, porque también Bultmann y Pannenberg lo son, al propio tiempo que compatibles en muchas de sus matizaciones con los puntos de vista teológicos del catolicismo.

Afortunadamente, otro teólogo católico, alemán y Profesor en Freising, Bonn, Münster y Tübingen, llamado Joseph Ratzinger, en 1968, tres años más tarde de la aparición en el New York Times de aquel diabólico artículo de Hamilton, afirmó con contundencia que no se es ni se comienza a ser cristiano en virtud de ninguna decisión ética, ni de ninguna idea, ni menos aún por el encuentro con la materia  -porque la materia es un ser que si bien ciertamente es, no puede comprenderse por sí mismo, no se autocomprende-  sino por el encuentro del hombre con el Logos, que no es otra cosa sino el pensamiento y comprensión precedentes a y de la propia materia y que no es ninguna idea, sino una Persona. Una Persona, que no sólo piensa sino que también ama, y por eso crea. Y que nos ha amado a todos, y a todo lo creado, hasta el fin.

Luis MADRIGAL

A mi nueva amiga
la religiosa dominica (O.P.) Sor. Cecilia Codina Masach,
que tan amablemente vino a este humilde lugar,
con el deseo de que haya podido conocerme.

¡O Spem miram!



2 comentarios:

María Bote dijo...

Excelente texto ensayo sobre el Nihilismo, amigo Luis.

A mí particularmente, la idea de: todo es nada, la negación de todo la ausencia absoluta del amor por uno mismo, los demás y la propia naturaleza, de la bondad, la compasión, la generosidad, la misericordia... me parece terrorífica.

Ni siquiera merecería la pena nacer en un mundo así, totalmente deshumanizado.

Yo me enc uentro en las antípodas del nihilismo, afortunadamente, pienso.

Saludos de buenas noches

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Ante todo agradecerle su atención a mi persona,con esta entrada tan bien elaborada y ese regalo de O Spem Miran que tantas veces he cantado. Vine a su blog a conocerle pues hacía algún tiempo sentía cierta curiosidad por lo que escribía.
Los antecedentes históricos del nihilismo fue en la Escuela Cínica fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. Una filosofía que intentó promulgar lo más absurdo que se pueda pensar.
Negar el propio ser, ya la encontramos en el filósofo sofista Gorgias quien afirmaba: "Nada existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese cognoscible, no sería comunicable" o en la actitud vital de su discípulo Diógenes de Sinope.
Menos mal que el hombre es inteligente y las verdades son evidentes en nuestro mundo. El amor es el camino para encontrar el significado de la vida, sin él no hay humanidad ni vida trascendente.
Con agradecimiento le dejo mi ternura
Sor.Cecilia