lunes, 3 de enero de 2011

VOLAR A RAS DE SUELO


Debo admitir que, desde hace ya unos cuantos días, con ocasión de la inauguración del tren de alta velocidad desde Madrid a Valencia, última de las conquistas de la Alta Velocidad Española (AVE), me encuentro especialmente contento porque, entre tantas desgracias, de todo tipo, este acontecimiento y los que se esperan en el mismo sector, el de las comunicaciones ferroviarias -y esperemos puedan llevarse a término- España, contra lo que podría suponerse, se encuentra a la cabeza, no sólo de Europa, sino del mundo. Este gráfico que seguidamente inserto puede atestiguarlo:



Según puede observarse, es cierto que Francia tiene, en este momento, más kilómetros de vía de alta velocidad en estado operativo que España, aunque no muchos, exactamente 273, 1.872 kms. frente a 1.599, pero en cambio, tan sólo tiene en proceso de construcción 299, frente a los 2.219 Kms. de España. Y también Francia tiene planificados más kilómetros que España, pero, en total, dentro de lo que uno y otro países necesitan conforme a su superficie territorial y otros factores, el balance es favorable a España, que contará con un total de 5.520 Kms. de alta velocidad, frente a los 4.787 de Francia. Bastante más alejada queda la misma Alemania, así como Italia, Bélgica, el Reino Unido y Suiza, en relación con el resultado total de 17.578 kilómetros de alta velocidad ferroviaria esperados para toda Europa. ¿Y los Estados Unidos? Ellos son la mayor potencia del mundo en transporte aéreo, pero no así en materia de Ferrocarriles. Es más, me cabe el honor de ser amigo del Ingeniero español, nada socialista por cierto, que diseñó y asesoró a las autoridades del Estado de California, para la implantación en aquel Estado de la Alta Velocidad. Y quiero dar su nombre. Se llama Manuel Díaz del Río y Jaúdenes, un gallego listo de Vigo, que, en nombre de Patentes Talgo y de la propia RENFE, no solo intervino en las negociaciones para la importación  y compra por dicho Estado californiano del Tren español TALGO (iniciales de Tren Articulado y Ligero de Goicoechea y Oriol), sino que fue autor de un primer anteproyecto para la implantación en Fresno de una línea de alta velocidad, por encargo de la California High-Speed Rail.  Oriol, era un simple financiero, el que pagó la investigación y el proyecto. Goicoechea era un Ingeniero Industrial español, que estuvo al servicio de RENFE,  mucho menos socialista aún, pero que, según sus propias palabra, "hablaba un lenguaje distinto". Y por ello, un buen día decidió hablar su propio idioma, abandonando un empresa pública ya entonces corrompida por la asquerosa política (¡qué podríamos decir hoy!) y diseñó el Talgo. Para que ahora, estos señores del PSOE no pretendan contarnos el cuento de que la Alta Velocidad, en España, ha sido cosa suya. Este hombre pequeñajo y sin estudiar tan siquiera el Bachillerato, llamado "Pepiño" ("Ay, Pepiño, adiós..."). Por favor  -al revés- vete cuanto antes y llévate contigo a esa piltrafa intelectual y humana, al inútil integral que te nombró ministro y a toda esa camarilla, de analfabetos y mujeronas, que deberían estar fregando escaleras, con el debido respeto a esta digna y útil ocupación. Pues bien, de eso nada. Una cosa es que "Don Arfonso", el hermano de "Minmano", anunciase en Diciembre de 1986, la construcción de la línea AVE entre Madrid y Sevilla, y otra muy distinta que ningún socialista haya aportado ni un gramo de la inteligencia que a todos ellos en general les falta, para el logro de semejante empresa. Sé muy bien lo que digo, porque yo mismo era por entonces, y algunos años antes, Abogado al servicio de RENFE y estuve informado de todo, bastante de cerca. Por eso sé muy bien quiénes concibieron, idearon y planearon la Alta Velocidad en España, pese a estar regida entonces ya RENFE por los socialistas, de los que, en tal proyecto, se puede salvar únicamente, en la materia, al entonces Presidente, Don Julián García Valverde, sin perjuicio de sus posteriores aficiones al mismo arte al que tan aficionados eran entonces los socialistas. Después, la carrera de la alta velocidad ferroviaria, ha sido más fácil. Tras la línea Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992, Zaragoza la vió en 2003; tras ella, Málaga en 2007, Valladolid, también en el mismo año, Barcelona, en 2008 y últimamente Valencia, hace tan sólo días. Este es el prototipo y diseño de la cabeza motriz, que servirá esta última línea:




Los demás prototipos, de muy similar diseño y línea aerodinámica, constituyen  en este momento, sin duda, la flota más joven del Viejo continente, resultando, en opinión de expertos, el ETCS (Sistema Europeo de Control de Trenes) y el estandar de telecomunicaciones GSM-R, ambos protocolos de transmisión de datos, sistemas líder de gestión de tráfico ferroviario. Del mismo modo, en materia de infraestructuras propias de la alta velocidad, la nueva línea, que no se restringe a la Ciudad de Valencia, sino que constituye la línea de Alta Velocidad Madrid / Castilla-La Mancha /Comunidad Valenciana/Región de Murcia, hablando en términos autonómicos, cuenta con un gigantesco viaducto, de una longitud de 587 metros y una anchura de 14, en un tramo de 6,5 kms. Es actualmente el puente con más arco de luz, o anchura de arco, de toda Europa. Todo ello, (de lo que podemos alegrarnos hoy los españoles) construido por una Unión Temporal de Empresas (UTE) totalmente españolas, integrada por la andaluza AZVI, la Constructora San José, Ferrovial y ACS, entre otras muchas que han participado.





En las imágenes inmediatamente anteriores, pueden verse tres prototipos de AVE, la cabeza motriz del AVE a Valladolid, y finalmente el AVE a Barcelona, a su paso por una de las Estaciones de su recorrido, que parece la misma de Barcelona-Sants.
Con todo ello, lo que inicalmente fue, como seguidamente se indica de modo gráfico, una delgada red de alta velocidad en España, muy pronto va a convertirse en una tupida e interrelacionada, no sólo de caracter radial, sino de distribución a otros puntos geográficos, hasta alcanzar, se supone que en el año 2012, el enlace con la alta velocidad en la frontera con Francia. Con ello, España habrá contribuido notablemente a la unidad ferroviarioa europea.





A tal fin, se encuentra en funcionamiento una potente tuneladora que avanza hacia la frontera francesa:



Pese a lo que sinceramente me alegro de todo esto, mi mayor alegría si cabe es la de comprobar que en Boletín Oficial del Estado se publicaba hace ya meses, la llegada a León, mi Ciudad natal, de la alta velocidad ferroviaria, hasta el pungto de haberse inciado las obras, que yo mismo he podido comprobar de la prolongación, desde Valladolid.  Y no situando su Estación a unos cuantos kilómetros, como se había difundido, sino que la llegada real de AVE a León se situará en el corazón de la Ciudad, a escasos metros de la actual Estación, desde la que, cruzando el Bernesga, se podrán ver las agujas de la Catedral. El proyecto tiene establecido un plazo de ejecución de 20 meses y un presupuesto de 20 millones de euros. Y si ahora, desde Madrid, se invierte tan sólo una hora en llegar a Valladolid,  poco más de este tiempo cabe esperar dentro de poco. sea necesario invertir para llegar a León. La revolución ferroviaria de alta velocidad, por una vez, ha tenido en cuenta a León, según firmemente se proyecta:





Leoneses: Enhorabuena, ya era hora de comprobar que somos españoles casi antes que nadie. Sólo Asturias, nos gana, y por poco. Por eso, el AVE llegará pronto también a Oviedo y a Gijón. Me alegro también casi otro tanto de ello, por los astures tramontanos, porque nosotros también somos astures. Incluso mucho más, porque los astures eran los que habitaban en las orillas del Astura y este río no era otro sino el Esla, el gran Río leonés. Luis Madrigal.-

domingo, 2 de enero de 2011

EL VILLANCICO ES DE IBERO-AMÉRICA (XI)

PERÚ




"Desvelado dueño mío" (Lima, Perú)
T. de Torrejón




En la imagen de arriba, la Catedral de Lima. En la de abajo,
la Plaza de Armas con balconadas del más puro estilo
barroco indiano español






"Un juguetico  de fuego" (Lima, Perú)
Anónimo (s. XVII)







BOLIVIA



Sucre (Catedral y Plaza de Armas)


"Dime amor que prodigio es aqueste" (Sucre, Bolivia)
Juan de Araujo


 





Sucre (Catedral)

"Los coflades de la estleya"  (Sucre, Bolivia)
Juan de Araujo






Un fuerte abrazo, de este humilde español,
a la Ilustre y Heróica Sucre
(la "Insigne e Mui Noble e Mui Leal Ciudad de la Plata"),
Primera Capital constitucional e histórica
de la muy querida Hermana Bolivia


Luis Madrigal


sábado, 1 de enero de 2011

SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS




Hasta hace pocos años se celebraba en el día de hoy, 1 de enero,  la fiesta de la “Circuncisión del Señor”, ceremonia del Antiguo Testamento que fue totalmente abolida por el sacramento del Bautismo. En su lugar, la reforma litúrgica establecida por el Concilio Vaticano II, fijó para el día 1 de enero la “Solemnidad de Santa María, Madre de Dios”. Con ella confesamos nuestra fe en la divina maternidad de María, que, por obra y gracia del Espíritu Santo, concibió en sus virginales entrañas y dio a luz al Hijo de Dios hecho hombre. Este hecho inconmensurable eleva a María infinitamente por encima de todo el género humano y de todos los ángeles y bienaventurados. Su maternidad divina es el título fundamental y más importante de María, del que se deriva toda su grandeza.

Son muchos los “segundos nombres” con que a la Madre de Dios  se le llama, a lo largo y ancho de la Cristiandad. Las advocaciones, o ”llamadas”  -que eso significa el término advocación-  por medio de las cuales se la conoce y venera en la tierra. Yo hoy, tengo que resistir el impulso de hacer referencia a la Madre y Reina de León, mi patria pequeña, la Virgen del Camino, cuya imagen milenaria, de autor y época desconocidos, se venera en el Santuario de su nombre a escasos seis kilómetros de la Capital del Viejo Reino. Pero “mi Virgen”  -como diría un buen andaluz-  es una Dolorosa, que tiene muerto en sus brazos al Redentor. Por ello, esta referencia, en esta Festividad dedicada a la Madre de Dios, cuando acaba de alumbrar en Belén a un tierno Niño, no sería demasiado apropiada. Creo más oportuno recordar en la ocasión a una Virgen Gozosa, con un Niño vivo y feliz en sus brazos. Todo tiene su sentido y explicación.

Y por ello, entre las advocaciones que giran en torno a la Natividad de María, establecida en el 8 de Septiembre, y que hace recordar aquellos hermosos versos   -“Canten hoy, pues nacéis Vos, los ángeles, gran Señora, y ensáyense, desde ahora, para cuando nazca Dios”-  he preferido honrar en esta solemne ocasión, pese a que Dios ya ha nacido, a otra Virgen, a la que precisamente canta todo un pueblo,  fervorosa y enfervorizadamente, para mí también de entrañable significación y hondura sentimental, Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Murcia, desde la primera mitad del siglo XVIII, y Madre de todos los murcianos, aunque solamente unos personajes verdaderamente románticos y llenos de fervor filial le cantan al despuntar la aurora, de ahí su nombre sustantivado, “los Auroros”, de tal manera que, cada vez que los oigo, no puedo evitar recorra mi alma un escalofrío emocional. Estos hermosos coros polifónicos han sido objeto de reconocimiento mundial al formar parte del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. Además, a ello se une el hecho de que yo tuve el honor de mantener correspondencia epistolar, aunque muy breve, con un gran músico y musicólogo, durante años protagonista de un excelente programa musical de Radio, en aquella tristemente desaparecida emisora que fue “Antena 3 Radio”. Él se llamaba, y gracias a Dios creo se llama, Miguel Ángel García Sánchez. Le felicité en cierta ocasión, en aquellos años, tras escuchar un precioso programa dedicado a la salmodia, procedente por tanto de la Sinagoga, de los judíos, discípulos de otro Judío, llamado Jesús de Nazaret, que más tarde va a cristalizar en los cantos litúrgicos cristianos. Y Miguel Ángel, que en el orden artístico, como podrá observarse en el vídeo que a continuación tengo el honor de ofrecer en esta entrada, tan sólo se ha dado a conocer como Miguel García Sánchez, muy generosamente por su parte, me regaló y envió a mi propia casa un ejemplar del album “Alia Música”, dedicado al ars antiqua en España, una verdadera joya, para mí, que en unión del “Canto Espiritual Judeoespañol” (ambos publicados por Harmonia Mundi Ibérica, S.A.), y de este otro canto al que ahora me refiero, constituían por entonces las tres grandes realizaciones de Miguel Ángel, como director e intérprete.

Hoy, tengo yo la satisfacción de poder publicar por mi parte este “Canto de Auroros”, dedicado a Nuestra Madre de la Fuensanta, la Fuensantica, la Morenica (debido al color tostado de su rostro) que quiero ofrecer en particular, con todo cariño, a mis amigos murcianos, Manuel Enrique Mira Sánchez, nuestro querido MAN, a su mujer, Maria Dolores, y a su prima hermana Toñi Sánchez Zarco, que tan cariñosamente me escribe a veces. También, finalmente, a nuestra asimismo colega en este mundo de los Blog, Isabel Martínez Barquero y a todos los murcianos en general. No en vano, la Hermosa Murcia, es tan española y sus mujeres y sus hombres tan fieles hijos de esta nuestra Madre, que cada la año bajan de su Casa de Algezares, en el corazón de la Huerta, desde la Sierra de la Cresta del Gayo que bordea la Ciudad de Murcia, al pie del milagroso manantial que surgió para regar toda la Vega, en el Domingo posterior al 8 de Septiembre, y tenerla así junto a ellos en su Catedral durante siete días . Por eso, yo hoy también le canto con emoción y me encomiendo a Ella, como si fuese un murciano más, el último de todos. Luis Madrigal.-





viernes, 31 de diciembre de 2010

EL TIEMPO




Dicen  -y es verdad, aunque una verdad muy relativa-  que hoy termina el año 2011 de nuestra era. Todos nos sentiremos impactados por ello, de algún modo, cuando suenen las campanadas de media noche,  yo también, pero algunas personas sentirán que poco más o menos "se va a acabr el mundo", y no lo digo por lo que se refiere a esas "apocalípticas" predicciones, ya sean atribuibles a Nostradamus o a la NASA, y por otra parte relacionadas con el año siguiente, el 2012, sino, en general, por la impresión psicológica que suele producir siempre, año tras año, el paso de uno a otro de estos períodos en los que trata de medirse lo que llamamos "el tiempo". Pero estoy convencido de que ello no es más que pura sensación, mera impresión psicológica, invención nítida de nuestro mundo interior. Y cada vez estoy más convencido de que el tiempo "no existe". Desde luego, así es en Física, dónde el plomo no es más que un uranio degradado a través de un proceso de miles o de millones de siglos. Y creo yo que también sucede, si no exactamente lo mismo, sí algo muy parecido en el sentido más general.

Todos los filósofos, o muchos de ellos, la mayor parte, se han enfrentado al concepto de "tiempo". Entre los griegos, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) ha sido sin duda quien alumbró la más solida doctrina sobre tal concepto. Y su idea, me parece bastante aproximada a lo que acabo de decir. La visión aristotélica se halla íntimamente vinculada al movimiento y, al definir el concepto, en su "Física", entiende que es "la medida del movimiento respecto a lo anterior y lo posterior". Por ello, sin nuestra propia conciencia del cambio, no podríamos saber que el tiempo transcurre. El tiempo aristotélico es exterior al movimiento, pero supone una duración sucesiva que permite establecer relaciones de medida entre un "antes" y un "después".

Muy distinta es la idea de San Agustín (354-430), mucho más intimista, que hace depender el tiempo del propio espíritu, como algo totalmente desligado del movimiento e íntimamente unido al alma. El tiempo es un "ahora" que no es, porque el "ahora" no puede detenerse, toda vez que, si se pudiera, ya no sería tiempo. Por tanto, si no hay presente, mucho menos puede haber pasado, ni todavía hay futuro. La medida del tiempo no es el movimiento, como suponía Aristóteles, sino el alma, el espíritu, el yo. El pasado, tan sólo es aquello que recordamos; el futuro, lo que esperamos y el presente, aquello a lo que prestamos atención.

Posteriormente, en la era ya propiamente moderna, Newton, un físico, en su famosísima obra "Philosophiae naturalis principia matehematica", formula su concepción absolutista del tiempo, al definirlo como  algo "absoluto, verdadero y matemático, por sí mismo y por su propia naturaleza, que fluye uniformemente sin relación con nada externo". Es de hacer notar que, la idea de Newton, por una parte, no excluye el factor o elemento interno, la participación del yo subjetivo en la percepción del tiempo y, por otro lado, este concepto podrá ser válido para la comprensión del tiempo cosmológico, pero no tanto, por ello,  del tiempo psicológico, que seguiría manifestándose como un misterio. Tal vez por ello, para Kant (1724-1804), abiertamente, el tiempo no existe como una realidad en sí exterior a nosotros, ni en las cosas como movimiento, sino que tan sólo es una manera de percibir propia del hombre, como una experiencia interna para cada uno de nosotros. Y por ello también, para Bergson (1859-1941)  -uno de los filósofos contemporáneos que más atención dedicó al estudio del tiempo-  éste es cualidad, interioridad. El tiempo verdadero es puro fluir de nuestro yo individual, desprovisto de toda medida, sentido como algo cualitativo. El tiempo bergsoniano, es un devenir indivisible, innumerable e incontable, porque fuera de nosotros sólo hay espacio y la duración, el transcurso del tiempo, sólo existe en nuestro interior, como una sucesión de hechos psicológicos.

Aparente y superficialmente esta última idea pudiera parecer opuesta a la de la Filosofía temporalista, o históricista, representada, respectivamente por Heidegger y por nuestro Ortega y Gasset. De Heidegger, hay que subrayar la idea central que late y está presente en su excelente libro "Ser y tiempo", según la cual el tiempo es el elemento indispensable, y casi sagrado,  del ser, de tal modo que el existir no puede ser otra cosa sino "estar en el tiempo para ser" y, en esta dimensión, tan sólo existe el hombre. Las cosas no existen, sino tan sólo "dasein", es decir, "están ahí" y, aunque pasen millones de años, no podrán añadir nada a su propio ser. Ni tan siquiera Dios puede "existir", puesto que ya es, eterna e infinitamente. Esto último, no lo dice Heidegger (aunque tampoco, como se ha pretendido sesgada y maliciosamente, afirma lo contrario). Lo digo yo  -pobre de mí-  porque lo creo firmemente. Por su parte, Ortega afirma que la realidad específicamente humana se caracteriza por su consistencia temporal y, por ello, la historia es privativa de los hombres y de la sociedad. El hombre, no tiene naturaleza, sino que tiene historia.

Creo yo, por tanto, tras este sintético análisis del pensamiento filosófico, que, cuando se habla de tiempo, es necesario distinguir entre el tiempo cosmológico y el tiempo psicológico. El primero, es susceptible de medida y de cálculo, pero el tiempo que verdaderamente nos importa es aquel que percibe nuestra propia experiencia individual, que es un tiempo subjetivo y variable, puesto que en algunas ocasiones nos parece que se va muy deprisa y en otras que transcurre muy lentamente. Por eso, en realidad, creo que no existe. Ya Lope de Vega, al suprimir de su Teatro la unidad aristotélica de tiempo (además de las de acción y lugar, en lo que coincidirá con William Shakespeare) comprendió aquello de que "la cólera de un español sentado no se templa, si no se representa en una hora desde el Génesis hasta el Juicio final". ¿Y quién no ha tenido uno de esos misteriosos sueños, en los que tan sólo en breves minutos transcurre casi toda su vida?. Por ello, nada me extrañaría, y en ello confío, que cuantos seres humanos han muerto desde el principio del tiempo, se despertaron un día como si tan sólo hubiese transcurrido un segundo desde que se durmieron. En eso confío apasionadamente. Un abrazo a todos, amigos, y un Feliz Año Nuevo. Es la tradición. Luis Madrigal.-



jueves, 30 de diciembre de 2010

EL VILLANCICO ES DE IBERO-AMÉRICA (X)




Sereníssima una Noche (España - Méjico)
Fray G. Gonzales

  







A siolo flasiquiyo (Puebla, Méjico)
Juan Gutiérrez de Padilla

 




En la imagen precedente, el Coro de la Catedral
de Puebla de los Ángeles (Méjico) 



Hermoso amor (Puebla, Méjico)
(J. García)



 


 

Arriba, Sagrario y Baldaquino
de la Catedral de Puebla (Méjico)


A la xàcara xacarilla (Puebla, Méjico)
Juan Gutiérrez de Padilla


 

miércoles, 29 de diciembre de 2010

martes, 28 de diciembre de 2010

DOS POEMAS DE AMOR POR NAVIDAD





I

SERÉ TAN SÓLO VIENTO

Te busco y no te encuentro...
Tan sólo sé que vives y, tu calma,
en mi alma respira. Veo latir tu palabra
que se hace permanente a mis ojos
y, en cada sílaba, anida por ti mi sentimiento
como la abeja liba de las flores.
Mas, resisto, sitiado y aun sediento,
sin acercar mi ánfora a tu fuente.
Temo herir tu suspiro... Soy de barro
pero, por ti, seré tan sólo viento
que sereno acaricia las copas de los árboles
para morir, caída la tarde,
entre zarzas y espinos,
junto a un arroyo helado por el frío.




II

¿DÓNDE ESTARÁS...?

 Te busco, entre la nada y la impotencia,
sin la menor señal ni signo cierto...
Lo mismo que si ya te hubieses muerto,
vago sin ti, sin rumbo y sin conciencia.

Creí que estabas lejos y es la esencia
lo que te aleja más, y es más incierto
a mi dolor, que gime y yace yerto
mendigando tan sólo tu existencia.

¡Qué angustia no saber si es que te has ido
tan sólo a contemplar el mar, o un Río
de aguas de cielo, para mí perdido,

o si el cruel destino, o tu albedrío,
buscaba en los luceros el latido
que a tu pecho en la tierra no dió el mío!



A todos los que, en medio de la alegría de los demás,
se encuentran tristes... A los que están o se sienten solos... A todos
aquellos que buscan siempre, sin encontrar nunca,
a los seres que más quieren... O a los
que más quisieron.

Os acompaño y abrazo a todos, seáis quiénes seáis, estéis donde estéis,
en nombre de las Leyes de la Vida y del Amor de Dios.

Madrid, España, Navidad de 2010


Luis Madrigal