domingo, 3 de agosto de 2008

¡AY, PORTUGAL!, ¿POR QUÉ TE QUIERO TANTO?



¡Portugal… Hermano tan querido, tan próximo siempre y, a veces, tan lejano y distante…!. Pero, pese a esos pequeños y ruines resquemores de la Historia -más bien relativos tan sólo a la estupidez del futbol o del hockey sobre patines- yo hoy te abrazo y, desde mi alma española, me uno a la tuya, a la de cada uno de tus hombres y mujeres, y a cuántos hablan la hermosa lengua de Camões y Gil Vicente; de Sá de Miranda, Eça de Queiroz y Fernando Pessoa; de Sophia Mello, de José Saramago y João de Melo… Y de tantos y tantos otros grandes de las letras y la filología portuguesa y universal, ya desde el mismo siglo XVI, como Jerónimo Cardoso y Magalhaes Gándavo y después, Leite de Vasconcelos y Herculano de Carvalho. No, no es tu lengua, querido Portugal, inferior a ninguna otra, hija quizá la más pura de la Madre Roma, y así lo advirtió la diosa Venus al descubirla. “Com tan pouca corrupsão, cré e a latina”. No sé si lo escribo bien, porque, lamentablemente, la inmensa mayoría de los españoles no conocemos la lengua vecina y hermana, aunque algunos nos afanemos en falar um poção, o mais bem um poquinho... Pero, en cualquier caso, ni Portugal, según el viejo afán, es un país pequeño -“Portugal, não é um pais pequeño”- ni la hermosa lengua portuguesa se habla sólo en la Península Ibérica, sino también en Madeira, Azores, Cabo Verde, Guinea portuguesa, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Mozambique, Macao, Timor y… Brasil. Hermanos portugueses, creo yo, y lo creeís también muchos de vosotros, que Portugal y España debieron ser una única y sóla Nación o, cuando menos, un único Estado… Con la Capital en Lisboa, desde luego, de cara a América, a nuestra América ibérica -no “latina”, como impuso Francia- donde llegaron nuestros barcos… Yo, me he detenido también una vez, entre Sintra y Estoril, en el Cabo de Roca, “onde a Terra acaba e o Mar começa, e onde o espírito de fé e de aventura, levou as Caravelas de Portugal em busca de novos mundos pra o Mundo...”

Podría yo traer hoy aquí, Hermano Portugal, en tu honor, alguno de tus inmortales fados, tan hermosos y llenos de “saudade”, sobre todo los de Coimbra, la Capital del amor... Sin embargo, he querido deliberadamente ofrecer hasta dos versiones distintas de aquella canción que sonó en los oídos de todos los portugueses, como canto de liberación… Yo, también aprendí a tararearla días después, cuando mis entrañables amigos portugueses, Antonio Rodrigues Alves, desde Lisboa, y Jorge Cardoso, desde Coimbra, me la cantaron alegremente por teléfono. También fue nuestro canto de esperanza, aunque España no encontrase su libertad hasta año y medio después. Hoy, cuando han pasado 34 años, quiero escuchar de nuevo aquella canción y voy a publicar, como he dicho dos versiones de la misma: Una, con acento militar, aunque aquella Revolución se hizo, como propaló su propio nombre, con claveles, la flor de primavera en Portugal, embutidos en los cañones de los fusiles. Fue “A Revoluçao dos Cravos”. La otra versión, es la de aquella gran artista, la Reina del Fado, que hoy reposa en el Cementerio Nacional de Lisboa, tan llorada, a quién nunca podremos olvidar, ni en Portugal ni en España, donde tantas veces estuvo y donde, en Madrid, en 1943, conoció, entre otras personalidades de la época, a Imperio Argentina -junto a la que llegó a actuar en algunas ocasiones- y al gran matador de toros Manuel Rodriguez “Manolete”. Se llamaba, aquella gran dama, como vosotros bien sabéis, Amalia da Piedade Rebordão Rodrigues.

El 25 de Abril de 1974, Rádio Renascença, a las 0.25 horas, transmitió una canción revolucionaria de José Afonso. Era la señal pactada por el Movimiento de las Forças Armadas (FMA) para ocupar los puntos estratégicos del país. Seis horas más tarde, el régimen dictatorial de Marcelo Caetano, y antes del Mariscal Carmona y el Profesor Antonio Oliveira Salazar, se derrumbaba pácifica y silenciosamente, con el único bagaje de 4 muertos civiles. Aquella canción fue la segunda y definitiva señal, la de confirmación, porque antes, el día anterior, 24 de Abril, a las 22 horas 55 mínutos, había sonado otra cançao, preludio y anticipo, que se llamaba “E depois do Adeus”, de Paulo Carvalho. Pero esta última, pese a ser la primera en el tiempo de emisión, no ha pasado a la Historia. La que permanecerá por largo tiempo, y por siempre, en el alma de los portugueses, y también en la de los esperanzados españoles, fue aquella canción, la segunda, la definitiva, la que cantaba por las calles y plazas de Lisboa el pueblo portugués. La que cantamos, en lo más profundo de nuestra alma, todos los ibéricos, porque “A Revoluçao dos Cravos”, tuvo una honda y definitiva repercusión en España. Aquella canción se llamaba “Grândola, Vila Morena”. En realidad, su autor José Afonso,“Zeca”, pese a ser un revolucionario, no tuvo intención de componerla al fin con que más tarde se utilizó. Él la había compuesto como homenaje a la "Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense" de la villa portuguesa de Grândola, porque le impresionaron la conciencia y madurez políticas de los miembros de aquella Sociedad Musical y sus escasos pero bien aprovechados recursos, con una biblioteca, según palabras del propio Afonso, "con claros objetivos revolucionarios". El 29 de Marzo de 1974, Grândola, Vila Morena fue la canción de cierre de un espectáculo en el Coliseo de Lisboa, al que asistieron varios militares del MFA, que la eligieron como señal de arranque para la incipiente Revolución. En ese espectáculo, la censura del régimen dictatorial de Salazar había prohibido varias canciones de José Afonso,“Zeca”. Entre ellas estaban Venham mais Cinco ("Choca esos cinco"), Menina dos Olhos Tristes ("Niña de los ojos tristes"), A Morte Saiu à Rua ("La muerte salió a la calle") y Gastão Era Perfeito ("Gastón era perfecto"). Quizá por ello se eligió una de las que no estaban prohibidas.

Hoy, cuando Portugal y España, son dos naciones y dos Estados libres y miembros de pleno derecho de la Unión Europea, unidos también por la misma moneda y, sobre todo, por tantas cicunstancias históricas, yo quiero volver a escuchar aquella canción, y ofrecérsela a cuantos también la escucharon entonces y, sobre todo, a quiénes no tuvieron la oportunidad de escucharla. Muchos de ellos, aún no habían nacido, o contaban muy cortos años de edad, y por ello quizá no puedan saber lo que significa, lo que cuesta y a lo que sabe la libertad. Un fuerte abrazo a todos mis amigos y, en general, a todos los hermanos portugueses.

Luis Madrigal







sábado, 2 de agosto de 2008

¡VIVA EL SAHARA LIBRE...!


El Sahara Occidental es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Está en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid). Su suelo se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí sobre el mismo no es reconocida por las Naciones Unidas y es rechazada por el grupo armado Frente Polisario, que proclamó su independencia con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976. La RASD administra de facto la zona del Sahara Occidental no controlada por Marruecos, que denomina oficialmente al territorio como Provincias Meridionales.

De acuerdo con un informe jurídico (documento S/2002/161) dirigido al Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y fechado el 29 de enero de 2002, según indica en su sexto párrafo:

“El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo”.

Por tanto, según el Derecho Internacional, jurídicamente la soberanía y la administración del Sáhara Occidental seguirían en manos de España, si bien desde la firma de los Acuerdos de Madrid, no ha llevado a cabo ninguna acción en tal sentido. El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 46 países en el mundo, la mayoría de ellos africanos o latinoamericanos. El último en hacerlo fue la República de Nicaragua el 12 de enero de 2007. La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son apoyadas por 25 estados y por la Liga Árabe. Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al Sahara Occidental (19 de abril de 2006):

“… ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía”.

El idioma oficial es el árabe, aunque se habla diariamente el dialecto conocido como el hasanía, también hablado en Mauritania con muy pocas diferencias, que sólo se pueden detectar por el Bidhan (los habitantes del Sahara y Mauritania). También se habla el español, tanto en la zona controlada por la RASD, como por Marruecos, como el segundo idioma más importante del territorio, particularmente bien dominado por los que crecieron bajo la presencia española, y con giros y modismos de Canarias y en ocasiones arcaismos de los años 1950, lo que lo hace interesante filológicamente.


viernes, 1 de agosto de 2008

QUISIERA SER UN PEZ...


Para nadar hasta Cartagena de Indias, donde primero sonó la lengua de España...


jueves, 31 de julio de 2008

FILIPINAS, NUEVAMENTE HISPÁNICA


Viernes 4 de enero de 2008

Filipinas regresa a la Hispanidad

El dia de Navidad, como si fuera un regalo del Niño Dios recibí una gran noticia. Filipinas regresa al lugar donde nunca debió irse: a la Hispanidad y lo hace a través de una de nuestras señas de identidad, el idioma castellano, hoy casi perdido en baúles de alcanfor en aquellas queridas y lejanas islas..

El Gobierno de la presidenta Gloria Macapagal Arroyo, tras su reciente visita de Estado a España hizo el anuncio que las agencias de noticias transmitieron como un contundente hecho de la política filipina: la lengua española vuelve a la educación de ese país. Se mantiene viva la esperanza en el extenso mundo de habla española por el renacimiento y expansión de su lengua madre en esta querida nación asiática.

La bandera de este pais, cuya soberanía nos fue arrebatada en lucha desigual contra un gigante, aparece aquí orgullosa y altiva con el sol que ilumina a los tagalos que rezan a Cristo gracias a la acción evangelizadora de España. Aún recuerdo la emoción sentida al ver cómo la única parroquia católica de Estambul era llevado con primor por decenas de mujeres filipinas. Recuerdo que mi orgullo de ser español se acrecentó en aquella misa en inglés, en los confines de la Cristiandad..

Hoy sé que dentro de unos años, quizás la única parroquia católica de Estambul celebre sus misas en español. Hoy, más que nunca elevo una oración por la hermana perdida de Asia que regresa a la familia hispana.

¡Viva Filipinas! y ¡Viva la Hispanidad!


miércoles, 30 de julio de 2008

MÚSICA NACIONAL DE ECUADOR



A todos los ecuatorianos, que tanto nos ayudan en España, con sincera gratitud y afecto fraternal


martes, 29 de julio de 2008

UN JOROPO... DE VENEZUELA

ALMA LLANERA. A los venezolanos... hermanos de la spuma y del sol


lunes, 28 de julio de 2008