sábado, 6 de septiembre de 2008

PRONTO SERÁ COVADONGA



Pasado mañana, efectivamente, será Covandoga. Es decir, Nuestra Señora de Covadonga, que es casi como decir Nuestra Señora de España. La "Santina", no sólo es la virgen pequeña y galana que tiene agua en su cueva, para que la niña que la beba se case dentro del año. Esto, es poca cosa. Covadonga es ante todo la heróica Cueva en la que nació España. Ya se sabe: "Honor a la Reina de nuestras montañas, que tiene por trono la cuna de España". Bueno, en realidad, España ya había nacido, como mínimo casi tres siglos antes, e incluso más si la llamamos Hispania, y más aún si la llamamos Keltiqué. No hay más que leer a aquella lumbrera que se llamó Isidoro, Obispo De Sevilla, en su canto a la Sacra Hispania, que siguió llamándose así, y no Gotia, al revés que Francia, que se llama eso -Francia- (de lo que deriva lo de "franchutes") y no Galia, apartándose con ello de la romanidad, como en tantas otras cosas. España, no. España se llama como la llamó la Madre Roma. Y es también sabido que en el año 711, unas fieras con turbante, que hoy se pasean impunemente por nuestras calles con largas vestimentas y la cabeza tapada hasta las cejas, invadieron el Reino visigodo de Hispania. En tal sentido, Covadonga es, ante todo, la Cueva, en la que no caben hoy, ni hubiesen cabido entonces, más de 200 personas, pero en la que Pelayo, primo hermano de Rodrigo, el último Rey visigodo de Hispania, tomando dos ramas de roble, formó una Cruz, con lo que hizo llover dardos y piedras sobre el poderoso ejército musulmán enviado por Córdoba, hasta conseguir una rotunda victoria sobre aquellos salvajes, instaurando con ello la Reconquista de España. ¡Casi ocho siglos costó a nuestros gloriosos antepasados enviarlos al África...! Y ahora pretenden volver a re-invadir España, si es que no lo han conseguido ya por completo. ¿Será necesario de nuevo comenzar otra vez desde Covadonga? Muy cerca de allí -en las cercanías de Pravia- puede leerse una pintada que literalmente dice: "¡Leña al moro!". Y desde luego, yo no soy el autor de la pintada. Luis Madrigal.-

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL LIMBO




Bien sé yo, según creo, que su Santidad el Papa -Juan Pablo II, de entrañable memoria- dijo en su día algo acerca del Limbo, aunque ni lo sé muy bien, ni cuándo lo dijo, ni sobre todo qué es lo que dijo exactamente. Y la ocasión tampoco merece la búsqueda de la declaración o documento pontificio correspondiente al respecto. En síntesis -desde luego muy vulgar e iletrada- lo que el populacho dice que el Papa dijo es que el Limbo ya no existe. El subrayado es mío, porque si no existe ahora es que nunca ha existido, o no existió jamás, y, en esto, prescindo no sólo de la documentación vaticana sino, particularmente de la doctrina de San Agustín y del Concilio de Cartago, asi como de las cuestiones 2 y 89 (Prima secundæ) de la Summa Theologiæ. Lo que sí sé muy bien es que tal “sitio” -y ni siquiera tal posible estado- nunca ha sido admitido como cuestión de fe por la doctrina de la Iglesia, sino tan sólo imaginado y propuesto por los teólogos medievales, muy a pesar por cierto del propio Santo Tomás de Aquino y, tal vez, tan sólo en virtud -lo que es bien triste- de la descripción literaria efectuada por Dante Alighieri en la Divina Comedia. También sé que la cuestión se halla sometida, o lo ha estado, al estudio de una Comisión presidida por el Arzobispo William Joseph Levada, actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de La Fe, en cuya función sustituyó al anterior Cardenal Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI. Pero, las conclusiones, en ningún caso -supongo- podrán superar u olvidar el hecho de que, en el Catecismo de la Iglesia Católica de 1992, en absoluto se menciona la existencia del referido lugar, ni tampoco de tal estado.


Sin embargo, en lo que se refiere a la mundana concepción y tendencia a hallarse alguien en tal sitio, o de suponer que se halla, se habría equivocado totalmente el Papa, Santo Tomás y cuantos otras posibles personas, de cualquier género, especie y condición, pudieran o pudieren afirmar dicha inexistencia. El limbo, verdaderamente, existe, ya lo creo, y es ciertamente un sitio, un lugar, aunque también amenace, en ocasiones, con convertirse en un estado, en lo que al ánimo se refiere. Este lugar, se haya situado en Las Navas del Marqués, provincia de Ávila, particular y muy especialmente en el Barrio de la Estación de esta bella, paisajística y sana localidad, aunque algunos distinguidos miembros de una moribunda asociación cívica, fundamentalmente creada para organizar horribles verbenas de verano, plantearon en cierta ocasión un encendido debate interno a fin de que no se llamara “barrio”, sino “colonia”; Colonia de la Estación, en vez de Barrio se la Estación. Debía parecerles más distinguido, aunque con evidente error a mi juicio, lo de Colonia, que lo de Barrio. Craso error, en efecto -además del gramaticalmente cometido por dicha asociación ciudadana en la imposición de nombre a las calles del lugar, en lo relativo a la inclusión o exclusión previa de la preposición propia “de”, lo que resulta verdaderamente gracioso y digno de observar- porque toda colonia, implica y requiere una metrópoli y, en consecuencia, conduce a la idea de subordinación y dependencia, lo que resulta antitético a lo muy secundariamente pretendido en los fines fundacionales (independizarse del Ayuntamiento competente y legalmente responsable de la prestación de los servicios públicos mínimos, que jamás presta ni ha prestado), porque, como ya he dicho, la principal y prácticamente exclusiva finalidad son, o eran, la de organizar verbenas de verano, ya muy de capa caída, gracias a Dios.


En el Barrio de la Estación, o en la Colonia (muy impropiamente, porque, que yo sepa, allí no hay ningún colono), no siempre se está en el limbo. De ser así, yo jamás hubiese permanecido en tal lugar, que me gusta mucho y al que quiero sinceramente. El efecto “limbático”, se produce tan sólo cada 31 de Agosto, más o menos sobre la siete de la tarde, cuando se apaga el último claxon de los automóviles que, como si se tratase de un efecto meteorológico, “salen pitando” rumbo a Madrid, casi disputándose la carretera para llegar primero, y con la particularidad de no iniciar tampoco nunca la salida antes de la citada hora. Es en este momento cuando mi ilustre amigo don Carlos Suárez, y algunos otros, se sienten plenamente felices. Sin embrago, cuando, además de 31, es Domingo, como este año, se produce automáticamente el mencionado efecto de manera muy singular y hasta estremecedora. Desaparece en unos segundos todo bicho viviente, y nunca mejor empleado lo de “bicho”, porque los asquerosos ladridos de los perros cesan también en ese momento, y ello se produce sin duda porque sus asquerosos amos se los llevan consigo para que, en lo sucesivo y hasta el año próximo, ladren durante toda la noche en Madrid y, así, no dejen dormir a los madrileños de sus respectivos barrios o colonias. También desparecen las motos, los “quards” y todos los demás instrumentos de ruido, para tormento de pacíficos ciudadanos que no se meten con nadie, y con ellos los niñatos maleducados que los utilizan, ricos o pobres, pero casi todos ellos con madera de futuros delincuentes urbanos, que bien merecerían la atención del Juez Calatayud, aunque por mi parte les pondría a picar en la vía del tren, que se encuentra muy cercana.


Pero, al producirse el efecto de referencia, y encontrarse uno verdaderamente en el limbo, se incrementa mucho más el instinto vital de supervivencia y creatividad, según me parece a título de “legítima defensa” para no sumirse en la nada más absoluta, esto es, en el nihilismo . Así lo he experimentado yo mismo, no hace aún muchos días. Visto que me encontraba de pronto en el limbo, traté de emular a Lope de Vega (y desde luego no voy a molestarme ahora en buscar la cita, porque ya dije en otra ocación que me hecho mayor) cuando narra todas las cosas que hizo en pocas horas, entre las que incluye el haber escrito un par de comedias y haber regado el jardín. Yo tuve que limitarme a algo mucho más modesto, vulgar y ruin, aunque muy digno y necesario al mismo tiempo: Limpiar mi casa, de uno a otro confín, poner un par de lavadoras, el lavaplatos, tender la ropa, recogerla y doblara simplemente, porque a lo que me niego rotundamente es a planchar… Pero también, como Lope, regué el Jardín y, aunque no sé escribir comedias, y menos aún hasta dos en poco tiempo, sí escribí un soneto. Este que humildemente les ofrezco a continuación. Y esta vez, no se lo he pedido prestado a mi buen amigo Alphonso Carbajal. Lo he escrito yo mismo. Vean ustedes, queridos amigos, y ya me dirán, aunque, como casi siempre nadie me diga nada. Ahí va el soneto:


SOLEDAD EN EL LIMBO


Los otros, ya no están... Sólo la brisa

de una tarde de estío, sin acento.

Sólo soy yo. Cesó el acogimiento

y no clamo, ni quiero más premisa.


No pregunto, ni busco... No hay pesquisa

que traiga un nuevo canto soñoliento.

Ni un nuevo andar, sereno e incruento

que calme el alma y bese la sonrisa.


Sólo quiero vivir verdad certera

que valga por sí misma, sin conflicto;

que viva por sí sola, dentro y fuera.


Sin que nadie establezca un veredicto,

con atávica ira por bandera.

Y aunque el limbo me acose... siempre invicto.


Luis MADRIGAL

Las Navas (Barrio-Colonia de la Estación), 31 de Agosto de 2008

A las Siete de la Tarde, en un inmenso Limbo de Silencio


Arriba, "Descendent into Limbo", de Andrea Mantegna (1430-1506), subastado en Sotheby´s, de Nueva York, EL 29 de Noviembre de 2005. Abajo andenes de la Estación de Ferrocarril de Las Navas del Marqués, mucho más altos (1.221,1 m. de altitud), por lo que es preciso ascender más que descender, pero mucho más perfecto limbo cada 31 de Agosto. ¡Por favor, veraneantes de reglamento y domingueros en activo, no seais tan crueles!

martes, 26 de agosto de 2008

LA RENOVACIÓN DEL SENTIMIENTO


Me despedía yo, en este Blog, el día 21 de Julio pasado, pensando en "el veraneo", como actividad reglamentaria, y hasta casi militar, de las que se ejecutan a toque de trompeta. Decía entonces que, hasta yo mismo -que siento predilección por el inmovilismo sedentario, aunque no por el sedentarismo inmovilista- me iba a ir de "vacaciones". Y así lo hice. Además en varias etapas, reviviendo en su último tramo situaciones que pasaron, algunas, hace ya muchos años, a la vista y en unión de escenarios y protagonistas ya relativamente lejanos que vivieron en el tiempo, y viven ahora también, cómo no, dentro de él, pero ya sin otra perspectiva que aquello que pasó y que dificilmente, por no decir imposible, volverá a suceder. Pero, eso sí, siempre queda el sentimiento, esa sensación amable y piadosa de los afectos que una vez fueron y transcurrieron sobre las piedras. Son el corazón y las piedras, como acertadamente descubrió aquel joven fascista, lleno de esplendor espiritual, León Degrelle. Ellos son los escenarios intimamente vitales de nuestros mejores y más puros anhelos y, cuando ya no están, o sólo queda de ellos la sombra o el lejano recuerdo, aunque puedan palparse en carne viva -y dolorida- ya no tienen pleno e íntegro el recuerdo sensible del ayer. Son casi como fantasmas, reaparecidos y surgidos de improviso entre la niebla del tiempo. Los momentos y épocas más ricos en actitudes y acontecimientos profundos pasaron quizá con excesiva rapidez. La vida, según se dice, "es un soplo". Y por ello, cuando, al cabo del tiempo, los días se han quedado vacíos y mudos, se hace inevitablemente necesario renovar los sentimientos de ayer; salir de la costumbre reiterada y contumaz de los últimos momentos vividos, para regresar a los verdes prados del Edén, a las fuentes de agua viva y cristalina, causa de la fecundidad de nuestro ser. Sólo así podremos seguir viviendo con intensidad y decoro nuestra pobre vida humana. Porque dice Thomas Mann, en la Montaña Mágica -lo escribe con rotundidad- que "cuando los días son semejantes entre sí, no constituyen más que un solo día, y con una uniformidad perfecta la vida más larga sería experimentada como muy breve y habría pasado en un momento". Por ello, la costumbre es una somnolencia o, al menos, un debilitamiento de la conciencia del tiempo. Para sentirse vivo -e incluso para poder estarlo- se hace preciso salir de la costumbre, renovando nuestro sentimiento, que es tanto como volver a sentir lo que antes sentimos, en nuestros mejores días, los más puros de nuestra vida, los más creativos y fecundos, llenos de sensibilidad. Por eso, yo, en esta última etapa "vacacional", he vuelto a mis raíces y, entre ellas, a San Miguel de Escalada, para volver a observar cómo el arte hispano-visigótico evoluciona hacia el románico a través de ese canto de espiritualidad arquitectónica que es el mozárabe. Allí, junto a su arquería de Carrara, o tal vez de alabastro, junto a sus Doce Arcos, he vuelto la cara al tiempo al acercarme de nuevo a mis "jóvenes"-viejos camaradas de ayer y de siempre. Sólo así, al regreso, los primeros días que he vuelto a pasar en mi casa, me parecen también nuevos, llenos y jóvenes, pese a que sin duda, también con el tiempo vuelvan a adormecerse rapidamente y vuelva yo a tener la misma sensación que siempre produce la costumbre. Como si nunca hubiese vuelto a conectar con el pasado o -según también dice Mann- como si "el viaje no hubiese sido más que el sueño de una noche..." Una noche... de Verano. Pero, a pesar de todo, he renovado mi sentimiento. Luis Madrigal.-

Arriba, algunos de quiénes, en los años 50-60, formamos parte del Consejo Diocesano de la Juventud de Acción Católica de León, con nuestro Consiliario, el Dr. Don Felipe Fernández Ramos, y el Párroco del Puente Villarente, Don José María Martinez "Turcia", un buen tipo.

viernes, 15 de agosto de 2008

ASSUMPTA EST MARIA IN CAELUM


« Hoy, María Virgen subió a los cielos: alegraos

porque con Cristo reina para siempre. »

Es el grito de la Liturgia y de la fe cristiana, dos veces milenaria.

La que fue Madre de Dios e Inmaculada desde su Concepción, no podía, sufrir la corrupción del sepulcro. Su santa dormición fue un éxtasis místico de amor entrañable a su Dios e, inmediatamente, un raudo vuelo de paloma a lo más encumbrado de los cielos, cortejada por los coros angélicos. Desde su exaltado sitial quedó entronizada como Reina de todos los Santos, con la correspondiente «omnipotencia suplicante». Subió hasta la diestra del Hijo, fruto bendito de su vientre, para preceder en la gloria a todos sus hijos adoptivos, casi infinitos, por los que implora, como Madre.

“Assumpta est”. María, Asunta a los cielos, es la gloriosa Mujer del Apocalipsis; la Hija del Rey, ricamente engalanada; la triunfadora del Dragón infernal; la nueva Judit; la niña preferida de Dios, que le rinde por tantas gracias un Magnificat de gratitud. Ella, es el motivo y causa de nuestra mayor alegría y de nuestra única esperanza. Porque, al ascender la Madre, provoca a volar a sus hijos de la tierra, que le piden resucitar con Cristo, para compartir después con Ella la gloria en el empíreo.

Reina y Madre santísima, segura de ti misma, muéstrate solícita por los tuyos, que sufrimos continua lucha y continua tempestad. Tú, al recibir junto a la cruz el testamento del amor divino, tomaste como hijos a todos los hombres, nacidos a la vida sobrenatural por la muerte de Cristo. Tú, en la espera pentecostal del Espíritu, al unir tus oraciones a las de tus hijos terrenales, te conviertes en el modelo de la Iglesia suplicante. Acompañas con tu amor materno a la Iglesia peregrina, hasta la venida gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo.

No podía ser menos. Durantes siglos, la Iglesia lo sabía; España lo sabía, y lo sabía León, mi pequeña patria que, en el siglo XII dedicó su aérea Catedral gótica, más luz que piedra, al glorioso misterio de tu Ascensión gloriosa, dando nombre además a una de sus campanas. Y por eso el Papa Pío XII, aquel 1 de Noviembre de 1950, desde el atrio exterior de San Pedro Vaticano, rodeado de 36 Cardenales, 555 Patriarcas, Arzobispos y Obispos, declaró el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen en cuerpo y alma al Cielo. Y lo hizo con las palabras que definen este Dogma, tomadas de la Bula Munificentissimus Deus:

“Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Al escuchar estar palabras, se levantó al unísono hasta el Cielo un grito vibrante y clamoroso por parte de la multitud entusiasmada que estaba en la Plaza de San Pedro. Habían transcurrido casi 1.900 años de fe del pueblo y de la Iglesia. Ambos creían en esa verdad, que era confirmada y ratificada entonces por el Romano Pontífice, apelando a la infalibilidad conferida a quien es el Sucesor de San Pedro. Hubo millones de espectadores en los cinco continentes, quienes vieron –lo oyeron por las estaciones de radio del mundo católico- el transcendente anuncio papal.

A partir de ese momento ningún católico puede dudar ya del hecho de la Asunción de María en cuerpo y alma al Cielo, sin apartarse de la Fe de la Iglesia. Y es importante hacer notar lo que el Padre Royo Marín nos dice en su tratado, respecto de la irreversibilidad que tiene un Dogma declarado. Nos dice que la infalibilidad del Papa al proclamar “ex-cathedra” un dogma de fe, no recae sobre el valor de los argumentos esgrimidos por el mismo Pontífice para apoyar dicho dogma, sino que recae sobre el objeto mismo de la definición. Esto significa que no puede darse el caso de que alguno de los argumentos utilizados sean considerados posteriormente dudosos, o incluso falsos. Después de la definición de un dogma, la verdad definida es asunto de fe. La infalibilidad cae sobre esa verdad y no sobre los argumentos empleados por los teólogos e, inclusive, por el propio Papa en la introducción a la misma definición del dogma.

No hace falta más que la fe, en sí misma, sólo ella y toda ella. Frente a las verdades reveladas, resulta innecesaria la razón y también las explicaciones, los motivos y la ciencia y sabiduría de los teólogos. Todo esto sobra, porque, por encima de todo ello, algo nos dice en nuestro más íntimo interior, más o menos lo mismo que la Bula que contiene la definición, cuando literalmente declara: “De tal modo la augusta Madre de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad con un mismo decreto de predestinación, inmaculada en su concepción, virgen sin mancha en su divina maternidad, generosa socia del divino Redentor, que obtuvo un pleno triunfo sobre el pecado y sobre sus consecuencias, al fin, como supremo coronamiento de sus privilegios, fue preservada de la corrupción del sepulcro y, vencida la muerte, como antes por su Hijo, fue elevada en alma y cuerpo a la gloria del Cielo, donde resplandece como Reina a la diestra de su Hijo, Rey inmortal de los siglos (cf. I Tim. 1, 17).”

Y por ello, esa misma fe, nos hace proclamar hoy, en el Prefacio de la Misa de la Asunción: "Hoy ha sido llevada al Cielo la Virgen Madre de Dios. Ella es figura y primicia de la Iglesia que un día será glorificada. Ella es consuelo y esperanza de tu pueblo, todavía peregrino en la tierra. Con razón no quisiste, Señor, que conociera la corrupción del sepulcro la Mujer que, por obra del Espíritu Santo concibió en su seno al autor de la vida".

Madre de Dios, Asunta al Cielo, guárdanos a todos los que hoy nos abrigamos bajo tu manto. Especialmente -sobre todo si llueve, como casi todos los años- a quienes te acompañen hoy en Las Navas del Marqués, Provincia de Ávila, en procesión, a través de los pinares, hasta la Ermita de San Miguel.- Luis Madrigal.-





lunes, 4 de agosto de 2008

DIOS SALVE A NUESTRA AMÉRICA


Señor: Cuida y protege a todos sus pueblos y sus patrias, a sus religiones, sus lenguas y costumbres, su pleno desarrollo y bienestar. Amén


domingo, 3 de agosto de 2008

¡AY, PORTUGAL!, ¿POR QUÉ TE QUIERO TANTO?



¡Portugal… Hermano tan querido, tan próximo siempre y, a veces, tan lejano y distante…!. Pero, pese a esos pequeños y ruines resquemores de la Historia -más bien relativos tan sólo a la estupidez del futbol o del hockey sobre patines- yo hoy te abrazo y, desde mi alma española, me uno a la tuya, a la de cada uno de tus hombres y mujeres, y a cuántos hablan la hermosa lengua de Camões y Gil Vicente; de Sá de Miranda, Eça de Queiroz y Fernando Pessoa; de Sophia Mello, de José Saramago y João de Melo… Y de tantos y tantos otros grandes de las letras y la filología portuguesa y universal, ya desde el mismo siglo XVI, como Jerónimo Cardoso y Magalhaes Gándavo y después, Leite de Vasconcelos y Herculano de Carvalho. No, no es tu lengua, querido Portugal, inferior a ninguna otra, hija quizá la más pura de la Madre Roma, y así lo advirtió la diosa Venus al descubirla. “Com tan pouca corrupsão, cré e a latina”. No sé si lo escribo bien, porque, lamentablemente, la inmensa mayoría de los españoles no conocemos la lengua vecina y hermana, aunque algunos nos afanemos en falar um poção, o mais bem um poquinho... Pero, en cualquier caso, ni Portugal, según el viejo afán, es un país pequeño -“Portugal, não é um pais pequeño”- ni la hermosa lengua portuguesa se habla sólo en la Península Ibérica, sino también en Madeira, Azores, Cabo Verde, Guinea portuguesa, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Mozambique, Macao, Timor y… Brasil. Hermanos portugueses, creo yo, y lo creeís también muchos de vosotros, que Portugal y España debieron ser una única y sóla Nación o, cuando menos, un único Estado… Con la Capital en Lisboa, desde luego, de cara a América, a nuestra América ibérica -no “latina”, como impuso Francia- donde llegaron nuestros barcos… Yo, me he detenido también una vez, entre Sintra y Estoril, en el Cabo de Roca, “onde a Terra acaba e o Mar começa, e onde o espírito de fé e de aventura, levou as Caravelas de Portugal em busca de novos mundos pra o Mundo...”

Podría yo traer hoy aquí, Hermano Portugal, en tu honor, alguno de tus inmortales fados, tan hermosos y llenos de “saudade”, sobre todo los de Coimbra, la Capital del amor... Sin embargo, he querido deliberadamente ofrecer hasta dos versiones distintas de aquella canción que sonó en los oídos de todos los portugueses, como canto de liberación… Yo, también aprendí a tararearla días después, cuando mis entrañables amigos portugueses, Antonio Rodrigues Alves, desde Lisboa, y Jorge Cardoso, desde Coimbra, me la cantaron alegremente por teléfono. También fue nuestro canto de esperanza, aunque España no encontrase su libertad hasta año y medio después. Hoy, cuando han pasado 34 años, quiero escuchar de nuevo aquella canción y voy a publicar, como he dicho dos versiones de la misma: Una, con acento militar, aunque aquella Revolución se hizo, como propaló su propio nombre, con claveles, la flor de primavera en Portugal, embutidos en los cañones de los fusiles. Fue “A Revoluçao dos Cravos”. La otra versión, es la de aquella gran artista, la Reina del Fado, que hoy reposa en el Cementerio Nacional de Lisboa, tan llorada, a quién nunca podremos olvidar, ni en Portugal ni en España, donde tantas veces estuvo y donde, en Madrid, en 1943, conoció, entre otras personalidades de la época, a Imperio Argentina -junto a la que llegó a actuar en algunas ocasiones- y al gran matador de toros Manuel Rodriguez “Manolete”. Se llamaba, aquella gran dama, como vosotros bien sabéis, Amalia da Piedade Rebordão Rodrigues.

El 25 de Abril de 1974, Rádio Renascença, a las 0.25 horas, transmitió una canción revolucionaria de José Afonso. Era la señal pactada por el Movimiento de las Forças Armadas (FMA) para ocupar los puntos estratégicos del país. Seis horas más tarde, el régimen dictatorial de Marcelo Caetano, y antes del Mariscal Carmona y el Profesor Antonio Oliveira Salazar, se derrumbaba pácifica y silenciosamente, con el único bagaje de 4 muertos civiles. Aquella canción fue la segunda y definitiva señal, la de confirmación, porque antes, el día anterior, 24 de Abril, a las 22 horas 55 mínutos, había sonado otra cançao, preludio y anticipo, que se llamaba “E depois do Adeus”, de Paulo Carvalho. Pero esta última, pese a ser la primera en el tiempo de emisión, no ha pasado a la Historia. La que permanecerá por largo tiempo, y por siempre, en el alma de los portugueses, y también en la de los esperanzados españoles, fue aquella canción, la segunda, la definitiva, la que cantaba por las calles y plazas de Lisboa el pueblo portugués. La que cantamos, en lo más profundo de nuestra alma, todos los ibéricos, porque “A Revoluçao dos Cravos”, tuvo una honda y definitiva repercusión en España. Aquella canción se llamaba “Grândola, Vila Morena”. En realidad, su autor José Afonso,“Zeca”, pese a ser un revolucionario, no tuvo intención de componerla al fin con que más tarde se utilizó. Él la había compuesto como homenaje a la "Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense" de la villa portuguesa de Grândola, porque le impresionaron la conciencia y madurez políticas de los miembros de aquella Sociedad Musical y sus escasos pero bien aprovechados recursos, con una biblioteca, según palabras del propio Afonso, "con claros objetivos revolucionarios". El 29 de Marzo de 1974, Grândola, Vila Morena fue la canción de cierre de un espectáculo en el Coliseo de Lisboa, al que asistieron varios militares del MFA, que la eligieron como señal de arranque para la incipiente Revolución. En ese espectáculo, la censura del régimen dictatorial de Salazar había prohibido varias canciones de José Afonso,“Zeca”. Entre ellas estaban Venham mais Cinco ("Choca esos cinco"), Menina dos Olhos Tristes ("Niña de los ojos tristes"), A Morte Saiu à Rua ("La muerte salió a la calle") y Gastão Era Perfeito ("Gastón era perfecto"). Quizá por ello se eligió una de las que no estaban prohibidas.

Hoy, cuando Portugal y España, son dos naciones y dos Estados libres y miembros de pleno derecho de la Unión Europea, unidos también por la misma moneda y, sobre todo, por tantas cicunstancias históricas, yo quiero volver a escuchar aquella canción, y ofrecérsela a cuantos también la escucharon entonces y, sobre todo, a quiénes no tuvieron la oportunidad de escucharla. Muchos de ellos, aún no habían nacido, o contaban muy cortos años de edad, y por ello quizá no puedan saber lo que significa, lo que cuesta y a lo que sabe la libertad. Un fuerte abrazo a todos mis amigos y, en general, a todos los hermanos portugueses.

Luis Madrigal