lunes, 1 de julio de 2013

CUANDO EL HIEMAL ACECHA



¿VIVIRÁ EN UN JAZMÍN DE INVIERNO?


¿Vivirá en un jazmín, ya amarillo,
de hielo rodeada? No sabía.
La luz de un rojo sol me abandonaba
cuando lejos  -allá-  tal vez nevaba.
¿Qué pensará? ¿Acaso sonreiría,
contando copos de algodón
que dulces caen del cielo en su ventana?
¿Qué sentirá? ¿Tal vez, tan sólo paz,
serena compasión, cierta alegría,
por el amor lejano que no amaba?
Una lágrima, siembra en mí agonía
la tristeza que vuelve y que no pasa…
Tan lejos de su amor, mi amor lloraba.


Luis Madrigal




sábado, 29 de junio de 2013

LA ALERTA DE M. VIDAL SANTOS





Acabo de recibir un vídeo y un texto, con el ruego por parte de quiénes me lo envían  de que lo difunda. Hay ruegos, que son verdaderas órdenes y éste que ahora recibo es uno de ellos. Es una orden y la cumplo inmediatamente, como es norma en el Ejército, "a todo trance". ¡Benditos seáis, Jóvenes de San José, de la Parroquia de San Francisco de Paula, de Barcelona! Benditos y afortunados por siempre, porque vosotros nunca pasaréis hambre, sino que seréis hartos hasta la saciedad más absoluta. Que Dios os ayude. Bien sabéis, que está siempre entre vosotros. Yo, también lo sé. Un fuerte abrazo.

Luis Madrigal


XAVIER TRIAS, alcalde de Barcelona, dice que las imágenes de este video "dan mala imagen" a la ciudad. Y con este argumento sigue manteniendo su campaña contra la actividad solidaria y caritativa de los Jóvenes de San José. Quiere impedirles que salgan a las calles para ayudar a las personas que no reciben ninguna ayuda.
Desde MasLibres.org hemos querido grabar y difundir este video para mostrar cuál es la actividad real de estos jóvenes voluntarios. Y queremos decirle al alcalde de Barcelona que es su actitud insolidaria la que está dando una pésima imagen de Barcelona.
Comparte este video con todos tus contactos y busca apoyos para esta campaña: http://www.youtube.com/watch?v=sl7bYKu7eSs. Cuantas más firmas lleguen a al alcaldía de Barcelona, más cerca estaremos de acabar con la intransigencia del Ayuntamiento. 

Una rectificación no basta

El Ayuntamiento de Barcelona dio un primer paso atrás la semana pasada en su campaña de acoso a los Jóvenes de San José y no envió a su “policía sanitaria”, tal como había anunciado, para intentar impedir la obra solidaria y evangelizadora de los Jóvenes de San José.
Este primer éxito ha sido posible gracias a la movilización de muchas personas, entre las cuales figuran los 24.000 ciudadanos que se han sumado a esta alerta, lanzada desde MasLibres.org.
Tras este primer éxito, ahora es preciso seguir presionando al alcalde Xavier Trías para que archive el resto de su plan de acoso a los JSJ.
El Ayuntamiento de Barcelona quiere echarles de las calles. Y es posible que ahora, fracasada la maniobra de la calidad de los alimentos, intente nuevas estrategias para conseguirlo. No lo permitas:
·                                 Firma esta petición que recibirá el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y el concejal de servicios sociales.
·                                 Envía la información sobre esta alerta a todos tus contactos y moviliza a tu familia y amigos para que se sumen.
Si ya has enviado tu mensaje al Ayuntamiento de Barcelona, comparte esta información y el video con tus contactos y utiliza las redes sociales. Envía este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=sl7bYKu7eSs
Además el alcalde barcelonés, Xavier Trias, tiene:
·                                 Su propia página en Facebook
·                                 Su página en Google Plus.
·                                 Y la cuenta de Twitter @xaviertrias 
Te animo a llevar esta protesta hasta él directamente. Escríbele el siguiente mensaje a través de esas redes sociales:
·                                 En español:  Señor Xavier Trías: dar de comer al hambriento no es un delito. ¡Deje en paz a los Jóvenes de San José!
·                                 En catalán:  Senyor Xavier Trías: donar de menjar al famolenc no és un delicte. Deixi en pau als Joves de Sant Josep!
El Ayuntamiento barcelonés gobernado por Convergència i Unió, quiere castigar a estos jóvenes voluntarios por ofrecer ayuda, consuelo, amistad, comida y ropa a las personas necesitadas que no tienen hogar y viven en la calle.
Son más de un centenar de jóvenes  católicos barceloneses que pasan la noche del sábado al domingo recorriendo las calles de la ciudad en auxilio de quienes son abandonados por todos, incluido el propio Ayuntamiento.
Llevan cinco años saliendo a la calle y nunca han recibido subvenciones públicas.
Únete a la campaña de MasLibres.org en defensa de los Jóvenes de San José.
Comparte este video de denuncia con todos tus contactos
Sigue presionando para que el alcalde de Barcelona respete a los JSJ
Los Jóvenes de San José acompañan y alimentan a indigentes.
El Ayuntamiento les quiere echar de las calles.
CiU dice que su actividad "da mala imagen" a la ciudad.


M. VIDAL SANTOS





lunes, 24 de junio de 2013

UN SUEÑO AL COMENZAR EL VERANO




OCHO CUARTETOS DE AMOR DESESPERADO




Veo en los verdes mares  arreboles
cuando, al pasar, el sol les da la vida
y no acierto a medir con la medida
que a mí me mides tú, entre dos soles.

Paso la noche en árido delirio
cuando una estrella alumbra el firmamento
y me falta tu voz, tu dulce acento,
aroma de rosal, color de lirio.

Clamo sin ser oído y, a mí mismo,
el eco me responde que es tu canto
el que tan hondo escucho… ¡Y es mi llanto
el que clama a las simas de un abismo!

Pregunto por ti al viento… Nada sabe.
Ni te ha visto llorar tu frío invierno,
ni mi joven pradera  -tallo tierno-
ha escuchado tu risa… Ni la nave,

varada en aquel Lago, se hace al viento.
Ni puedo yo reír, cuando la nube
oculta el sol y blanca al cielo sube
para traer la lluvia de tu aliento.

Espero un día y otro y nunca empero
tu nombre luce quieto en mi ventana…
Su brillo, fue de ayer, no de mañana
y siento, dudo, tiemblo y desespero.

Sin preguntar, pregunto y no respondes
y no encuentro camino, ni vereda,
ni campo florecido en la alameda,
ni el seno, quizá triste, en que te escondes.

¿Cuándo podré yo al fin, si no deliro,
ver con mis ojos, verde, una esmeralda;
el rubí de tus labios y, tan gualda,
el oro que te cubre…? En un suspiro…


Luis Madrigal






sábado, 22 de junio de 2013

UN GRAN ENIGMA




¿CÓMO PODRÁ EL HOMBRE...?




Sufre al aire la piel, y el alma tiembla
en su escondido seno, en el que habitan
la verdad y el amor. A veces, el dolor...
Siempre, la duda que, como pájaro que vuela,
huye en la noche hacia el quizá dormido,
cuyo sueño, al volar, tenue despierta...
¿Qué le dirá la nube al sol que, tras la lluvia,
envía su color, su claro rayo, al campo?
¿Qué, el arroyo al río, que va al mar,
para fundir sus pobres aguas en el proceloso océano,
eterno e infinito...?
¿Cómo el insecto, que mora y viaja sobre el semoviente,
podrá entender la Trinidad de Dios?
Tampoco puede el hombre, por más piense...
Mas, si inclina su razón al insondable arcano,
podrá hallar la explicación más nítida y notoria...
¡Oh Dios, mi eterno Dios, que te escondes tras la esencia
de todo, para comunicar a todos la verdad y la vida...!
Para infundir el amor.


Luis Madrigal





viernes, 21 de junio de 2013

EN ESPAÑA YA ES VERANO

Inicio astronómico del verano de 2013

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el verano de 2013 comenzará el viernes 21 de junio a la 07h 04m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Desde el punto de vista astronómico, los cielos matutinos del verano de 2013 estarán dominados por la presencia de Marte y Júpiter. Estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 22 de julio una distancia mínima de aproximadamente 1 grado. Venus y Saturno dominarán la primera parte de la noche y alcanzarán el 20 de septiembre una distancia mínima relativa de unos 4 grados. La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto, y su observación este año será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana al cuarto creciente. Por otra parte, no habrá ningún eclipse de Sol o Luna durante esta estación. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante el verano será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para junio de 2013.

El inicio del verano

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia; a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.
El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor que otras.

 

Fechas posibles de inicio del verano

El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente (del 20 al 22 de junio). A lo largo del siglo XXI el verano se iniciará en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo el inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003.

Duración del día

Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos, a comparar con las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (el 21 de diciembre). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el Ecuador y siendo extrema (24 horas) por encima del círculo polar ártico. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año (alrededor del 21 de junio) se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. (En la Antártida ello ocurre alrededor del 21 de diciembre).

 

Salida y puesta del Sol

Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde, pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un sol ficticio, están desajustados. El día en que el Sol sale más pronto es el 14 de junio, mientras que el día en que el Sol se pone más tarde es el 27 de junio.

Distancia al Sol

Por estas fechas se da también el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol. En esta ocasión, el máximo alejamiento se dará el próximo día 5 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de km, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.

Actividad solar

La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años, y está asociada al ciclo magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24 que comenzó en diciembre de 2008 y se espera que llegue a su máximo en mayo de 2013. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante el verano el número de manchas solares alcanzará valores entre 79 y 100. Gráficas con el número de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolución del ciclo 24 pueden encontrarse en Space Weather Prediction Center.

 

Eclipses y fenómenos relacionados

A lo largo del verano no habrá eclipses.

Observación nocturna del cielo en verano

En toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos). Suele ser preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (8 de julio, 6 de agosto y 5 de septiembre), salvo cuando se pretende observar la propia Luna.

Luna llena

La primera luna llena del verano se dará el 23 de junio, dándose las siguientes 29 o 30 días después. En este verano se darán otras tres lunas llenas: 22 de julio, 21 de agosto y 19 de septiembre.

Visibilidad de los planetas

Como luceros matutinos tendremos a Venus y Júpiter, y como luceros vespertinos Marte y Saturno.

Lluvias de meteoros

Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. Las dos más intensas durante el verano son las delta Acuáridas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 30 de julio, y la más famosa del verano, la de Las Perseidas, cuyo máximo se da alrededor del 12 de agosto.

 

Constelaciones

En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón y las dos Osas. De Este a Sur a Oeste se verán Pegaso, el Aguila, la Corona Boreal y la Cabellera de Berenice. Cerca del horizonte se verán a lo largo de la noche algunas de las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario, esta última ya cerca del amanecer. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el "triángulo del verano": Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).

Observaciones con prismáticos o pequeños telescopios

Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión, como la Laguna, Omega o la Trífida, y nebulosas planetarias como el Anillo en la constelación de Lira o las Pesas en la Raposa. Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter (cuando es visible) y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.

Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Fomento). Se autoriza la reproducción citando su procedencia.

jueves, 20 de junio de 2013

A LA ESPERA DEL VERANO




HA VUELTO EL SOL


Ha vuelto el sol, tras algunas jornadas frías, de oscuridad e incertidumbre. Ha vuelto a asomar su brillo naciente, tras la Avenida del Este  -por paradójico sea, contigua al Cementerio de La Almudena-  y su fuego rojizo de despedida al ocultarse, entre pájaros que buscan el ocaso, iluminando las cumbres de la Sierra de Guadarrama. Ahora, los hombres, en su permanente oficio de eternos caminantes, tienden su paso más ligero y brioso sobre las aceras de la Calle de Alcalá, denotando su espíritu de creciente esperanza frente al enquistamiento de la naúsea, del más negro pesimismo, cuando no de la desesperación.Tal vez, aún es posible el regreso al bienestar, no tanto de la vida cómoda y holgada cuanto al bien trascendente del gozo del espíritu. Podrá decirse que el ambiente, el mundo exterior, propio del sol y de la nube, del viento o de la lluvia, ya haga frío o calor, resulta indiferente a la alegría o la tristeza verdaderas, que se dice siempre habitan dentro de cada ser. Pero, yo estoy persuadido de que no es así. Sé que también lo que está fuera de mí, de alguna manera, quizá más misteriosa que inaprensible, forma parte inseparable e íntima de mí mismo.

Luis Madrigal





miércoles, 19 de junio de 2013

SOBRE EL CIELO INFINITO



UNA ESTRELLA VELA SU SONRISA


Reían los cristales… Yo, lloraba
junto a una flor que en mi ventana había
triste de ver el sol, que ya estallaba,
y ni un rayo de luz la sonreía.

Y quise ser el sol… Yo no quería
que a aquella rosa rubia, que allá estaba,
le fuese arrebatada la alegría
y, al buscar con amor hacerla esclava,

encontré sin buscarla mi agonía.
Aquella dulce flor era tan bella
que solamente el sol la florecía.

Se fue, escalando el cielo, sin mi huella
donde sueña despierta todavía
y hoy su sonrisa azul vela una estrella.


Luis Madrigal