miércoles, 2 de noviembre de 2016

DÍA DE LOS DIFUNTOS SANTOS








A LOS QUE FLOTAN SOBRE EL AIRE


Entre los nimbos flota vuestro aliento,
no importa de qué cuerpo esté vestido,
ni importa de las horas el latido
que del tiempo a lo Alto llevó el viento.

Roto quedó en la noche el movimiento,
el frío y el calor... Mudo el sentido.
Para siempre, la angustia del gemido,
que al llanto la alegría puso acento.

Un profundo pesar alza su vuelo,
que el recuerdo agudiza como acero,
sin advertir lo más alto del cielo,

donde todo es feliz... En ese anhelo
esperasteis subir, como yo espero,
al despejar la luz tan negro velo.


Luis Madrigal




lunes, 31 de octubre de 2016

EL PADRE DE RUMANÍA, ERA ESPAÑOL






A MARCO ULPIO TRAJANO


OPTIMUS PRINCEPS


Rumanos, los que estáis en Rumanía,
y los de aquí de España, tan cercanos,
tal vez, aún no sepáis somos hermanos,
pues Trajano nació en Andalucía.

Si vais a Santiponce, cualquier día,
al lado de Sevilla, y vuestras manos
acarician su suelo, como humanos
sentiréis que os inunda la alegría.

Allí nació Traian, al que Trajano
llamamos con fervor los españoles
y en Roma Emperador, así aclamado.

Que de la Dacia, un día ya lejano,
el sol convirtió hierros en charoles
y del Triunfo su Arco fue llamado.

Luis Madrigal


Arriba, busto del Emperador Trajano
(Glyptohek de Munich)

sobre el Teatro Romano de Itálica
(Santiponce, Bética, Hispania)






sábado, 15 de octubre de 2016

EL ÚLTIMO ESPERPENTO





HAY QUE ACABAR CON EL PREMIO NOBEL

Me siento mucho menos mal, dentro de lo mal que me encuentro, al comprobar que lo esperpéntico no es privativo de España, en la materia. La materia es la del reconocimiento del talento literario. Ya me causó en su día una especie de arcada -de la que precede al vómito- la concesión del Premio Cervantes a aquel señor (con el debido respeto que se debe a los muertos) al que conocí de vivo cuando, ya de muy joven, era un ciruelo y que, tras llamar la atención de muy diversas formas y, según se dijo de “escribir como meaba”, terminó alcanzando el galardón ya indicado. Lo de “ciruelo”, viene muy a cuento con el relato que por aquellos años y en aquellas tierras se prodigaba al respecto. Se contaba que, en un pueblo, se acercaba la fiesta del Santo patrón y se habían quedado el año anterior sin la imagen correspondiente. Así es que, a toda prisa, talaron un ciruelo y encargaron al carpintero del lugar que construyese la imagen del santo. Cuando lo sacaron por el pueblo, el día de la procesión, alguien exclamó: “Ciruelo te conocí / y de tus frutos comí / los milagros que tú hagas / que me los claven aquí”. Al pronunciar esta sentencia en octosílabos, el dicente se tocaba la frente con la mano, antes de declamar el último verso. Desde luego, más difícil aún que clavar milagros en la frente es hacerlos de verdad, que es de lo que se trata. Esto es, que a un ciruelo no se le puede otorgar, sin público escándalo, el Premio Cervantes.

El segundo de la misma especie arbórea (prunus domestica), cuya exaltación a la Real Academia Española de la Lengua, me produjo similar sensación estomacal, y aún mayor, fue otro señor que había sido “mimo”, es decir payaso de circo, o en el mejor de los casos estatua viviente, de esas que se cubren de una especie de polvos de talco. Y tengo entendido que ahora se dedica a distraer a los académicos montando números también más o menos circenses, como corresponde a su antigua condición. Todo menos estudiar y analizar el contenido del lenguaje y de los términos lingüísticos. Es decir, dedicarse a limpiar, fijar y dar esplendor a las palabras. Imposible tarea esta para el sujeto en cuestión, dado que seguramente tendría antes que aprender a leer él mismo, por dentro, como es debido.

Estos dos episodios, y algunos más, que omito para no aburrir, estaban ya casi olvidados por mi parte. Pero, hete aquí que muy recientemente  -y este es mi gran consuelo-  aunque tampoco sin reiteración o reincidencia, la Academia sueca acaba de otorgar nada menos que el Premio Nobel de Literatura, al "cantautor" norteamericano Bob Dylan, muy conocido parece ser, entre las clases de tropa, naturalmente, por sus maravillosas creaciones en ese campo de la música que no es Música, la del "rock and roll", o como se escriba eso, porque me produje jaqueca tan sólo el investigar cómo se escribe. Parece ser que eso de "Bob Dylan" tan sólo es su pseudónimo, porque en realidad dicho sujeto, según he podido saber, se llama Robert Allen Zimmerman. Él mismo dice de sí que, además de hacer ruido con los sonidos, es "poeta". Bueno, lo dicen él y otros más o menos como él. Y la Academia sueca, ultrajando la memoria de Alfred Nobel, va y se lo cree, y dice que lo es y que es mucho más grande poeta que muchísimos de los que lo han sido y lo son de verdad.

El diario madrileño El MUNDO, en su reciente edición del día 14 de este mismo mes de Octubre, y en editorial de Tercera página, decía literalmente: "los Grammy, un Oscar, un Pulitzer o el Principe de Asturias, entre otros, son los galardones que ya reconocen de manera sobresaliente su ingente aportación a la historia de la música. Pero distinguirlo con el Nobel de Literatura nos parece excesivo."

Lamento no poder estar de acuerdo con esta opinión, tan benigna y tolerante, ni en calidad ni en cantidad. La Literatura es el arte de la palabra escrita, como nota común, dentro de sus muy diversos géneros y especies. Pero ¿donde podrán leerse las palabras escritas por este hombre? Por ello, tengo la impresión y el sentimiento de que la concesión del llamado "premio sumo" de la Literatura universal, a este caballero del ruido, es una profanación no sólo de Alfred Nobel, sino de la misma Literatura, de la memoria de tantos genios de ella como a los que jamás se concedió tal premio y de la Humanidad. Urge "desenmierdar" este Premio y que se vayan los suecos por buen camino. Ya van unas cuantas veces, pero esto ya es insoportable.


Luis Madrigal


Arriba, caricatura del meniconado individuo
según "Ulises", en la portada de El Mundo de 14 de Octubre

viernes, 14 de octubre de 2016

NO SE CANSÓ DE VOLAR





Y CRUZÓ EL CIELO AL QUE VOLABA


Volaba sobre el cielo una paloma
blanca como la nieve y, en su vuelo,
de luz se alimentaba y del aroma
que del azahar también subía al cielo.

Sólo volar más alto era su anhelo,
sin mirar el color que el suelo toma
cuando, el torpe ademán, oscuro velo
tiende sobre la tierra donde asoma.

Un ciego gavilán, cruel y sangriento,
su sucia zarpa, en pluma inmaculada,
como garfio de acero hirió, mugriento.

Brotó la sangre en pecho amarillento
y murió la paloma plateada,
vertiendo con amor su último aliento.


***


No pudo oír postrera campanada
mas sí ver su plumaje, ya  sangriento,
cuando cruzaba el cielo al que volaba.



Luis Madrigal






martes, 11 de octubre de 2016

DOCE DE OCTUBRE



DE 1492


HERMANOS


Hermanos, los que estáis en lejanía
tras las aguas inmensas, los cercanos
de mi España natal, todos hermanos
porque habláis esta lengua que es la mía:

yo digo "amor", yo digo "madre mía",
y atravesando mares, sierras, llanos,
-¡oh gozo!-  con sonidos castellanos,
os llega un dulce efluvio de poesía.

Yo exclamo "amigo", y en el Nuevo Mundo,
"amigo" dice el eco, desde donde
cruza todo el Pacífico, y aún suena.

Yo digo "Dios", y hay un clamor profundo;
y "Dios", en español, todo responde,
y "Dios", sólo "Dios", "Dios", el mundo llena.


Dámaso Alonso

(1898 - 1990)

De la Real Academia Española
Premio Cervantes 1978




HISPANIDAD

La Hispanidad, no sólo es poesía, ni es una anécdota, ni un suceso pasajero, acaecido hace ahora más de quinientos años. Mucho menos es un hecho irrelevante, meramente simbólico. Y radicalmente no es, ni lo fue entonces, una conquista y, a consecuencia de ella, un cruento genocidio. La señora Alcalde de Barcelona, esa mujer tan impresentable, zafia e ignorante, como la inmensa mayoría de los de su especie, tan lanar como llena de odio, ha calificado de esto último aquel sublime Acontecimiento de 1492. Porque el Descubrimiento de América, no fue suceso de menor transcendencia, en su momento, que el de la llegada del ser humano a la Luna, en el año 1969. Acaso fue mucho mayor, no sólo en el afanoso y duro caminar el mar, siguiendo el mismo itinerario del Sol, alrededor del cual, como la misma tierra, aquélla gira. Camino ya en sí mismo incierto y tan arriesgado o más, en aquella época, que el del espacio sideral. Pero, sobre todo fue una rapsodia espiritual, en la medida en que supuso el encuentro de dos etnias, de dos culturas y de dos comunidades humanas, desconocidas hasta entonces entre sí, pero que a partir de aquel momento sellaron con la sangre del amor y de la lealtad, el nacimiento de otra Comunidad mestiza, fruto de ambas, que mantiene íntegros, tras los avatares del tiempo y de la frágil naturaleza de los hombres, los designios divinos y el espíritu de fe y de aventura, frente al torpe materialismo de lo útil.

Eso es la Hispanidad, el “ser hispánico” que, como escribió Julián Marías, se extiende a “una Europa y dos Españas”, cada una de ellas a uno y otro lado del gran Mar de Occidente, y que no es una comunidad de ideas, sino de creencias, a cuyo sistema se debe la vitalidad creadora de la realidad. De la misma que sintieron y escribieron, en la misma lengua, Berceo y Santillana, Cervantes y Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina. Y tras sus huellas,  Rubén Darío, aquel “indio divino, domesticador de palabras, conductor de los corceles rítmicos”, como le llamó Ortega, que siendo nicaragüense, se sentía argentino, mejicano, chileno, español, peruano… Hispánico. Y lo mismo les sucedió a Enrique Larreta, Alfonso Reyes, Francisco A. de Icaza, Borges, Mallea, Victoria Ocampo, Agustín Yáñez, Alfonsina Storni, Ricardo Palma, César Vallejo, Vargas Llosa, Gabriela Mistral, Neruda, García Márquez, Octavio Paz, Juan Gelman... Todos ellos y tantos otros, editados y leídos con avidez en España, como variedades y diversidades sublimes de la gran familia hispánica.

Frente a esta realidad contundente, se habla de la América latina, insultante e injusta locución, inventada por Francia, que tristemente hoy puede escucharse en la propia España a locutores de Radio y presentadores de Televisión.

Sin embargo, afortunadamente con toda justicia, nada de eso, ni las insidias secesionistas de éste y de tantos otros momentos de la historia, puede abatir esa Comunidad de creencias, de esencia de las ideas, creadas y formuladas en español que, como asimismo concluye Julián Marías, “han llegado a su perfección y acabamiento”, sin que nos preocupe “en qué ribera del Atlántico han brotado” .

Larga vida, por ello, a la Hispanidad, con la ayuda de Dios. Feliz Día a todos los hispánicos.


Luis Madrigal












CUANDO LA TIERRA TIEMBLA




ALZO LA VISTA AL MAR


Alzo la vista al horizonte huido
y, sin quererlo ver, despierto y miro.
Dentro de mí, se escapa aquel suspiro
que habitó entre la lumbre en tiempo ido.

No me duele, al mirar, tiempo perdido...
Ni el que ayer tiré y hoy ya no tiro,
ni me ahoga pensar tal vez deliro
entre brumas del tiempo que no ha sido.

Otra vez, sin querer, quiere mi alma
escuchar el sonido de una lira
que vuela sobre el Mar y no se apaga.

Vendaval sin rugir, ciclón en calma
que acaricia el sentir cuando se mira
y hiere el corazón como una daga.

Luis Madrigal






miércoles, 5 de octubre de 2016

MIENTRAS SUENA VIVALDI...



UN ENCENDIDO RECUERDO
A EMMANUEL ALEXIS CHABRIER 



ALEGRÍA DE OTOÑO


Rojiza está la hoja… Alegre el prado
que eleva su suspiro, aún verde, al cielo
para encontrar en lo alto el firme anhelo
de trepar y trepar  -enamorado-

al alto techo azul  -almibarado-
que encierra la Hermosura tras el velo
de copos de algodón… Alza el desvelo
hacia el manto de estrellas, extasiado.

Tan alegre el Verano, dio la vida
por los que, en el Invierno, ya murieron
y el hielo ahogó su alma, estremecida.

Por los que, con amor, ayer vivieron
dejando la campiña florecida
de brotes de la sangre que encendieron.



Luis Madrigal






Aunque nació en Ambert
y está enterrado en el Cementerio de Montparnasse,
de París, su rapsodia para orquesta, "España",
más que una pintura musical, como se ha dicho,
es una declaración de amor. De amor a España,
tras su viaje a nuestra Patria en el año 1883, donde la guitarra conduce
al fandango o a la jota.