martes, 4 de mayo de 2010

¿PERDIDA ENTRE LAS NUBES?



YA NO PREGUNTO


Ya no pregunto al aire, ni a la lluvia,
qué fué de ti... ¿Perdida entre las nubes
que ellos mueven y habitan?
¡No te han visto...!
Nada saben de ti, de tu mustio silencio,
de tus roncos pesares,
ni de tu hercúleo esfuerzo, tras las horas
intensas y agobiantes de constante fatiga.
Ni del hondo sentir que, allá en tu alma,
endulza las amarguras del alcíbar
y cura las heridas del caído;
sus angustias que, en torno a tu ternura,
se aferran a la vida,
entre el sabor acre de la sangre...
¡Ya no pregunto a nadie!
Ni siquiera a ti misma. No te busco,
para eludir la aflicción de no encontrarte...
¡Ya no te espero!,
para no esperar eternamente a nadie...
Ya no pregunto nada...!
Lo peor de una pregunta sin fe,
es una respuesta sin esperanza...
¡Ya no te pido nada!
¿Para qué pedir? No hay tortura más dura y dolorosa,
para quien pide,
que encontrar el vacío de no hallar nada...
Como en noche cerrada,
que oculta entre su negro manto,
diminutas estrellas, perdidas entre la niebla.


Luis Madrigal





lunes, 3 de mayo de 2010

SONATA PATÉTICA



TAN SÓLO HE DE VIVIR
SI CON ÉL MUERO


¡Cuánto dolor, cuánta penosa hora
discurre desde el alba hasta el ocaso...!
¡Cuánto miedo y temblor arrastra el paso
cuando tiene que andar lo que deplora!

Cómo el polvo de ayer se torna ahora
empañado cristal... Tal vez, acaso
un nubarrón, que oculta el cielo raso
o el despertar amargo del que llora.

Mas, sólo viviré si yo acompaño
a quien, cual fiero rayo, hirió el destino;
a quien, desnudo, le privó del paño;

hambriento y desnutrido, del molino;
sediento y arrastrándose, del caño...
Al que, en lo alto el sol, erró el camino.


Luis Madrigal




TRAS LA HUELLA DE ROSALÍA


NEGRA SOMBRA

Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.


Rosalía de Castro
MANTO DE LUZ

Tras de mí, siempre una sombra
que a mis entrañas conmueve.
Cuando la miro de lejos,
es más sombra y me estremece,
mas, si la miro de cerca,
se esfuma y desaparece
huyendo de la luz pura,
que ante mis ojos florece.
Tengo que llevarla dentro
-dentro de mí-  que ilumine
principio y fin del camino,
mientras mi paso camine,
tejiendo de luz un manto
para arropar mi destino.


Luis Madrigal




domingo, 2 de mayo de 2010

LUCI, VIVE EN OTRA FORMA



No la conocía ni, tal vez, nunca hubiera podido conocerla, pero llevaba  quince días rezando cada noche por ella. Rezaba yo, por mi pobre cuenta, pero junto a mí rezaba también por Luci un grupo de oración, un grupo de hermanos, que tampoco la conocían. Para todos, era suficiente saber que estaba muy enferma. Nuestra escasa fe, o quizá la justa y verdadera, nos impedía pedirle al Señor que le salvara la vida, dado el diagnóstico de los médicos y la situación en que corporalmente se hallaba en el lecho del dolor. Sabíamos que a Dios, no se le puede poner "contra las cuerdas", y exigirle que haga milagros tantas veces como a nosotros nos gustaría que los hiciese, porque, de lo contrario, nadie podría morirse nunca. Y eso no puede ser. Tenemos que morir alguna vez, para poder vivir eternamente. Lo que sí acordamos en el grupo pedir al Señor, con toda nuestra alma, fue que confortase a Luci en sus últimos momentos y que, cuando bajase hasta su lecho de muerte, para llevársela consigo, le infundiese el valor, la paz y la alegría de poder desearlo. Nuestra esperanza, y de eso sí estoy seguro, es que se haya cumplido lo que le pedimos, porque sin duda así habrá sido. Y ahora, será Luci quién interceda por todos nosotros. No sólo por los seres que más la han querido en este mundo, su marido y su hija Lucía, casi aún adolescente. Sus hermanos, sus primos y sus amigos del alma. Pero también ella intercederá ahora por los que antes éramos unos "desconocidos", porque ahora ya nos conoce, el Señor ya le habrá dicho a Luci quiénes somos, cómo discurre nuestra azarosa y doliente vida. Y Luci, le pedirá que nos ampare y nos tienda su mano cada minuto de nuestra existencia. ¡Enhorabuena, Luci! Y... muchas gracias. Mañana mismo, como cada Lunes, se reune el grupo que "te ha velado" durante estos últimos días de tu vida en la tierra. Debo informarle de que ahora eres tú quién te acuerdas de nosotros, y el grupo se alegrará y dará gracias al Señór. Entretanto, esta misma tarde, han llegado a mí estos pobres versos,  un Soneto asonante en alejandrinos, que también te ofrezco, aunque ya no necesitas nada, y que ofrezco como consuelo a tus seres más queridos, Ana, Lolín, Toñi, y por descontado María Dolores y Man, por quién supimos de tu dolor en la tierra. Alegraos todos: Luci, ya ha resucitado, ¡Aleluya, Aleluya!.


                                                ME HIERE LA MEMORIA
                                             PERO ME LIBRA EL VUELO

"Después de esto,
se mostró en otra forma
a dos que iban de camino... "

(Mc 16, 12)


Me duele la memoria de quienes existieron...
La nostalgia que llora, sabe que sin su huella,
el caminar cansado tropieza con la piedra
que ayer ellos volando  salvaron, pies ilesos.

Sin recorrer caminos, ya nunca estarán muertos,
porque, ahora, con alas, su espíritu atraviesa
los muros y las nubes; la ola, en la hora quieta
del mar embravecido, que oculta zarcos vuelos.

Pasos, ayer al lado, tan estrechos y hermanos;
pechos que nos tuvistéis en vuestro seno oculto,
palabras que, amorosas, nos dejaron cien salmos...

¡Venid a mí, volando, romped el paso oscuro
del Meridiano claro, al separar nuestras manos!
Decidme que, gloriosos, vivís sin negro luto.


Luis Madrigal




sábado, 1 de mayo de 2010

TRECE SONETOS DE AMOR (IX)



DEJÉ HUIR MI MIRADA

No tendría otro impulso que ofrecerte
sino la fortaleza, nunca herida,
de mi débil palabra, tan vencida,
oculta tras la fuerza de quererte.

De suspirar por ti, aun sin saberte,
como si, en vez de viva, estés dormida
y despiertes en hora tan huida
que, entre mis brazos, pueda yo tenerte.

Repicaría a esa hora una campana
de gloria, alegre, y del color que viste
el del oro a la luz de la mañana.

Que ya al gritar del alba tú viniste,
mas cautiva mi alma soberana,
dejó huir la mirada, caída y triste.


Luis Madrigal


 

PRIMERO DE MAYO


¡Qué bien, menos mal...! Cuánto celebro que ya queden  tan pocas horas para que se acabe esta odiosa fiesta pagana, cargada de tensiones y de odio, que constituye el universal y tristemente famoso "Primero de Mayo", en España propiciado por los Sindicatos, esas organizaciones parasitarias, puesto que para nada sirven, a excepción de para que vivan tan bien sus dirigentes, y en especial sus líderes y, sobre todo, para "vender" a los ingenuos trabajadores, a quiénes dicen representar y defender, ante el poder de las empresas, muy en especial de las Empresas públicas, donde yo mismo, lamentablemente, tuve la repugmante ocasión de presenciarlo en diversas ocasiones. Por favor, que nadie me hable de los Sindicatos españoles. Son odiosos.

La Iglesia Católica, cuya doctrina social no puede ser superada por ninguna otra, intentó reorientar esta fiesta, llamándola de "San José Artesano". Eso no cuajó nunca. ¿Cómo puede prosperar algo que proponga, pacíficamente, la defensa de los justos intereses de quienes de verdad trabajan, en su justa medida, para que ni sean explotados ni objeto de mera mercancía, pero sin inclinaciones  sectarias a ninguno de los polos en conflicto de intereses económicos?. De eso, nada. Se trata de otra cosa, muy distinta, de destruir el sistema económico, con los argumentos de la presión, la intimidación, el servilismo al poder  -del Estado y de las empresas-  por parte de una camarilla de "profesionales" del desorden, de la algarada, del "piquete", ese delito inmune y libre de persecución jurídico-penal, similar al concepto de "cuadrilla" en estricto sentido penal. No, había que seguir "la lucha", para que cada vez los trabajadores sean más pobres y queden más y más indefensos. Ese es el resultado, alcanzado por los Sindicatos españoles, muy en especial cuando tienen en el poder a un Gobierno "de izquierdas". ¿Se imagina alguien, lo que hoy mismo hubiera sucedido en Madrid y en otras grandes ciudades españolas, o no tan grandes, si, con más de un 20 por ciento de parados, estuviese gobernando un partido conservador, civilizado, en suma, no "de izquierdas? ¿Se lo imaginan de verdad?. Claro, eso no es posible, porque si gobernase alguien de esas características, los resultados no serían los que son. Pero, ¡ríanse ustedes del "Presitige"...! Esos dos perversos Sindicatos españoles, son dos correas de transmisión del poder político izquierdista cuando "toma" el Gobierno de la nación,  para hundir a los españoles, ricos o pobres, a todos, en la pobreza y aun en la miseria, ya sea como aciaga consecuencia del propio aturdimiento de los votantes, o por otros medios menos confesables, como siempre ha sucedido en España. Y, en todo momento y época, así ha sido y será mientras subsista la "constitucionalistis" mal entendida y los falsos profetas de la peor llamada "democracia", además, con el enorme agravio de que todos estos parásitos son financiados con el dinero de todos los contribuyentes. ¿Y por qué? ¿Acaso el Reino Unido, es menos demócrata"? Porque allí el Estado, la Corona ("The State is The Crown"), no aporta ni un chelín a los Sindicatos británicos, que se sostinen exclusivamente con las cuotas de sus asociados. Cuando ocurra lo mismo en España, entonces se podrá creer en los Sindicatos y en que estos han dejado de ser el pesebre de tanto inútil como acumulan en sus filas.

Basta con verlos la cara y miralos a los ojos. Sobre todo, con tratar de escuchar lo que dicen. Pero, ¡qué van a decir...! ¡Qué pueden saber estos personajes, no ya de Economía, sino simplemente de lógica, de coherencia dialéctica, y de nada de nada...! ¡Mirénlos, por favor, no dejen de mirarlos! Luis Madrigal.-


P.D.- Créanme todos, por favor. Yo, jamás he sido "falangista". De esto también habría que hablar otro día. Pero hoy, sólo porque... me sale de donde me sale, o para "joder", como decía el gallego del chiste, escuchen este bello Himno. ¡Mucho más bonito, y mucho menos amenzante y lleno de odio, que la maldita Internacional!


viernes, 30 de abril de 2010

EL LENGUAJE HUMANO



Yo, no soy lingüista, ni mucho menos y, menos aún, pretendo aburrir a nadie en un Blog, que ha de ser un lugar de encuentro y comunicación suave y desprovisto de toda complicación, con la finalidad, simplemente, de ir soportando el tiempo, y hasta si se quiere el aburrimiento. Y, en este sentido, casi lo mejor, sería contar cada día algún chiste. Un chiste bueno, por descontado, y no esos tan rancios y vulgares, sin ningún sentido, que tanto se prodigan, sin duda también entre gentes de similar pelaje, generalmente "lanar". Pero hoy me he levantado con la obsesiva idea de tratar de explicarme a mí mismo (y deseo compartir esta inquietud con vosotros y con todos ustedes) cómo pudo surgir "el lenguaje", esto es, la Lengua, los idiomas, con total independencia de que éstos se cuenten por millares y sean, a su vez, distintos, según las latitudes, las etnias, las razas, las culturas o costumbres de una colectividad o grupo humano determinado. Es evidente, y la Etología  así lo proclama, que todos los seres vivientes, disponen de medios o sistemas de comunicación entre los distintos individuos que los forman. Por ello, en  sentido genérico, o en cuanto a sistema de comunicación, el lenguaje, no es exclusivo del ser humano. También los monos, sin duda los  pájaros y los perros, las hormigas y las abejas y muy probablemente hasta los mejillones, tienen los suyos. Pero éstos, son sumamente toscos, imperfectos,  sub-humanos, porque, que se sepa, ningún mono, y mucho menos aún una hormiga, y ni siquiera un delfín, ha escrito "El Discurso del Método", por ejemplo, y ni una simple carta a sus familiares, o una nota para dejar un aviso, aunque lamentablemente tampoco sean capaces de hacerlo algunas personas, que, en consecuencia, en este preciso sentido, son como las hormigas o como los monos. Tan sólo el ser humano, ha sido capaz, desde  la emisión de los primígenos sonidos, o alaridos guturales, de llegar a estructurar y sistematizar una código de comunicación, que perfeccione, primero, esos sonidos animales  -convirtiéndolos de grito en fonema- representándolos después mediante signos gráficos -o escritos, alfabéticos- dotándolos de un  contenido o significado propio  -semántico-  exactamente preciso,  de forma tal que ningún otro, sonido, signo, significado o contenido puede ser exactamente igual a otro,  hasta componer palabras  -lexemas y morfemas- y por último, uno a uno,  proposiciones lógicas y prosódicas  -sintagmas-  por medio de las cuales  expresa ideas, pensamientos, sentimientos, desarrollando de este modo el más amplio horizonte del intelecto. Esto, sí es exclusivo, privativo, del ser humano, y ello, a mi humilde juicio, es, junto a las puestas de sol, la manifestación más contundente del origen divino del hombre y del mundo, y de la magnificencia y gloria de su Creador.

Pero, lo que yo hoy me propongo exponer aquí no es tanto esa maravilla del Lenguaje, de todas y cada una de las diversas Lenguas (incluidas las hablas) o idiomas que se utilizan en el mundo, sino, particularmente el dato, convertido en verdad estadística, de que, dentro de las 6.800 Lenguas que se hablan en todo el planeta, según mis datos y fuentes, distribuidas entre cerca de 250 naciones, ya sean éstas monolingües o polilingües, casi ya, o muy probablemente a estas alturas, más del 50 por ciento de la Humanidad, habla tan sólo en una única Lengua, naturalmente dentro de sus variantes, llegando a ser éstas  -pese a también múltiples-  casi insignificantes,  en comparación con las demás Lenguas habladas en el mundo. Esa Lengua, ancestralmente común, a casi toda Eurasia (incluida la India), a las dos Américas y Autralia, y a una gran parte de África, es lo que en los últimos tiempos se ha llamado el indoeuropeo, o más concreta y exactamente,  proto-indoeuropeo y la cuna geográfica, según discusiones científicas, pudo ser Armenia o el sur de Ucrania. La gran familia indoeuropea, cuenta como digo con numerosas sub-familias: La armenia, albanesa, báltica, céltica, eslava, germánica, griega, indoirania e itálica, en la que se encuentra encuadrada nuestro castellano, en unión de todas las lenguas hermanas, derivadas no sólo del Latín, sino en íntima relación de parentesco  lingüístico, ya sea como estrato o como substrato, con el grupo galo-ibérico, dentro de las lenguas latino-faliscas y romances. Algunas de éstas últimas, además del Falisco y  del propio Latín (tan sólo muy ocasional y geográficamente vivo en la Ciudad del Vaticano, y cada vez menos en la Liturgía de la Iglesia Católica), son ya lenguas muertas, aunque ciertamente muy pocas: El mozárabe, el navarro-aragonés, el dálmata, el osco, el umbro, los dos tocarios y el lusitano. Todas las demás de este grupo, se encuentran vivas. ¡Por favor, señores de La Bisbal, no sólo el catalán, en el diasistema occitano, sino también, dentro de él, el provenzal, languedociano, lemosín, gascón auvernés, nizardo y vivaroalpino. ¿Pero qué se creen ustedes? ¿Que sólo su lengua, por ser tal, ha de constutuir un Estado independiente y soberano? No deberían olvidarse, de que todas las demás lenguas de este mismo diasistema, se hablan en Francia, aparte de que, también dentro del "Estado francés", se encuentran vivas el valón, el galó, el normando, el borgoñón, el champañés, el franco-condés, el loreno, el picardo, y el poitevin-Santongés. Eso, en Francia. Pero, también en la propia España, se hablan otras lenguas (se siguen hablando, y por lo tanto están tan vivas como el catalán). Dentro del grupo astur-leonés: El asturiano, el leonés, el cántabro, el mirandés y el extremeño. Por no hablar del "panocho", en la Hermosa Murcia (!Murcia, que Hermosa eres y... que española!) ¿Qué les parece? ¿Proclamamos también la independencia estatal de las regiones y "nacionalidades", en las que se hablan todas esas Lenguas dentro del "Estado español", o de la Península Ibérica?. ¡Ni ustedes mismos se lo creen!. Hablo de las personas cultas y serias, no de cualquier pintamonas, advenedizo a Cataluña.


Por último, quiero hacer notar algo que creo fundamental. El castellano, y algunas otras lenguas de su misma sub-familia indoeuropea, son hijas del Latín, como bien es sabido. Pero, ¿qué pasa con el Griego?. Con el Griego clásico, por supuesto, no con el que ahora mismo se habla en Atenas. El antiguo Plan 1938, en el Bachillerato español, y algunos Profesores dentro del mismo, podrían haber sembrado o llamado a cierta confusión. Tanto porque el estudio de la asignatura de "Griego" (de la que Unamuno fué Catedrático en la Universidad de Salamanca), se disponía en el 5º Curso, mientras que la de "Latín" se estudiaba desde el 1º, con apenas diez años de edad, como porque, al llegar a estudiar Griego, en 5º Curso, el Profesor de la asignatura, manifestase en algún caso la necesidad de saber Latín, para poder saber Griego. Ello pudo llevar a algunos al malentendido de que el primero derivaba, a su vez, del segundo. Y sin embargo, nada más falso. El castellano (el catalán, o el galaico-portugués, no lo sé muy bien) está numerosamente salpicado de palabras de origen griego. No hace falta poner ejemplos, por harto conocidos. Pero, eso es así porque tales palabras se recibieron a través del Latín. Y, a su vez, se explica porque  el Griego ejerció una poderosa imfluencia, no en la formación, pero sí en la extensión del Latín. Los griegos de Italia, que festoneaban sus costas, hasta penetrar dentro de ella y de la misma Roma, ya desde el siglo VIII a.C., enseñaron a los pueblos itálicos la escritura, pero además su lengua sirvió para denominar muchos objetos y conceptos, que las rudimentarias lenguas itálicas, y el propio Latín entre ellas, no habían acertado a expresar. De tal forma que los cambios fonéticos experimentados por el Latín a través de helenismos, fue produciendo sus efectos. Y asi se constata, que la irrupción masiva de préstamos y calcos del Griego, puso en guardia a los escritores latinos desde tiempos muy tempranos, encabezados por Catón el Viejo, en el siglo III a.C. Sin embargo en el período de oro de la Literartura latina los escritores romanos se rinden a la evidencia de la superioridad del griego. De ello, se hacen eco los célebres versos de Horacio: Graecia capta ferum victorem cepit et artis / intulit agresti Latio. "La Grecia conquistada, conquistó a su fiero vencedor e introdujo las artes en el rústico Lacio" (Epístolas, 2, 1, 156-157).

Los españoles, y las Naciones hermanas que hablan en español, hablamos, por tanto, no sólo fundamentalmente en Latín  -aparte de casi un 20 por ciento en árabe, nos guste o no- pero también, en otra buena parte, en Griego. Y, por ello, me ha parecido oportuno, aprovechando la hermosa iniciativa de alguien y de ese gran ámbito divulgativo que es YouTube, ofrecer a ustedes y ofreceros a todos, queridos amigos, el interesante vídeo que seguidamente inserto. Que os sea útil. Luis Madrigal