martes, 22 de octubre de 2013

ARMONÍA SENTIENTE



ANTE LA MAGIA DE ANDREAS PRITTWITZ

         
Fue Zubiri quien alumbró el concepto filosófico de “inteligencia sentiente” y eso mismo, o algo muy parecido  -aunque quizá recíprocamente al revés-  creo yo que existe o pasa con la Música, cuando el sentimiento humano, y no sólo la razón, se aloja y alimenta de este Arte, tan misterioso para mí como sublime para casi todos los humanos. Excepto para Napoleón Bonaparte, extraño personaje que, pese a ser un genio, siendo italiano quiso ser francés. Digo yo ahora esto de la Música  -e insisto en escribir la palabra con mayúscula-  porque tan sólo hace unos días, el pasado 17 de este mes de Octubre, asistí a un concierto en el Auditorio Nacional.

         Debo decir, desde luego, en honor a la verdad más rigurosa, que soy totalmente consciente de mi analfabetismo musical. Pertenezco a aquella privilegiada generación que estudió el Bachillerato diseñado por el Plan de 1938, con las evidentes y notorias lacras ideológicas político-religiosas de lo que más tarde se llamó el “nacional catolicismo”, pero de un denso y aséptico contenido intelectual, sobre todo en un Instituto, como en el que yo lo estudié. No de las sucesivas basuras que progresivamente le sucedieron. Sin embargo aquel plan de estudios adolecía de un defecto gravísimo. El de que, dentro de él  -ni entonces en España en ninguna parte- se dedicaba a la Música de verdad, a la verdadera música, la más mínima atención. En aquellos años, sólo algunos ricos, y no todos, únicamente los que además eran sensiblemente capaces, pudieron además de paladear las ambrosías musicales, hasta captar los conceptos en los que toda música que lo sea de verdad ha de apoyarse. Los demás éramos eso, lo que ya he dicho, absolutamente analfabetos en tal arte, en todas sus dimensiones y vertientes. Y yo entre ellos. Entre tantos ellos.

         Me encontraba ya a punto de abandonar la Universidad, cuando reparé, y aquello casi fue un trauma, en que alguien me había privado de un bien cultural inestimable. Yo había creído desde mi infancia que la música era lo que continuamente transmitía la Radio  -EAJ 63, Radio León-  y que consistía en oír a Juanita Reina, a Carmen Morell y Pepe Blanco y hasta  -¡qué vergüenza siento ahora!- a Lola Flores y Manolo Caracol… y personajes análogos! A lo sumo, también es verdad, la boda de Luis Alonso, el minueto de Boccherini, el Bolero de Ravel, o el Ave María de Schubert. Pero lo que descubrí en tal trance fue que me faltaba mucho más, es decir, que me faltaba todo, comenzando por lo necesariamente más elemental. Y quise repararlo, pero ya era demasiado tarde. Alguien, especialmente querido para mí, músico de profesión y que había enseñado a todos sus hijos el Solfeo, íntegramente, y algunas nociones de Armonía, trató de enseñármelo a mí también. El fracaso fue total. Aquello me resultaba incomprensible y sobre todo muy duro. Aún recuerdo aquella cantinela, especie de regla nemotécnica musical para niños, cuando yo ya me afeitaba desde hacía años: “Las redondas son calmosas; las blancas, ya no lo son, y las negras más me gustan porque alegran la lección…Do, re, mi; do, re, fa, etc, etc…”.  No obstante, también llegué a entender, malamente y sin demasiado entusiasmo por mi parte, algunos conceptos musicales que, por elementales o rudimentarios pudieran ser, también eran esenciales: Los de escala natural, diatónica o cromática; el de alteraciones y síncopas; los de sostenido y bemol, que añadían o reducían un semitono, o el de becuadro que anulaba los signos precedentes, porque las notas a que aludían habían de sonar en su tono natural. Y también, forzando ahora la memoria, puedo recordar lo que era un compás, y las clases de ellos, simples o compuestos; las claves y su armadura; los conceptos de puntillos y de ligaduras… También los de tonalidad y los de transposición e instrumentación. Pero… ya no puedo ni recordar ahora su exacta consistencia. Por ello, tampoco puedo ejercer precisamente de crítico musical, como me consta han hecho y hacen otras personas con los mismos conocimientos que yo, es decir, con ningún conocimiento. A eso, por muy mío que sea este humilde Blog, no me atrevo. No debo atreverme, porque sería una temeridad y una falta de respeto, aparte de hacer el más sonoro  -y nunca más apropiado, o mejor dicho-  ridículo. Y en consecuencia, no lo voy a hacer.
Lo lamento mucho porque, con ello, no puedo calificar la caidad o no, en sentido técnico-musical, del concierto que escuché por segunda vez, más o menos a los mismos intérpretes, el pasado Jueves, día 17 de este mismo mes, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional. La primera vez, lo hice al aire libre, en un pequeño jardín y entre silbidos de trenes que se fundían, en torpe y adúltero contubernio, con las bellas notas musicales. Era la Casa que habita una buena parte del año, alguien a quien los que tenemos el gusto de conocerle de cerca, o al menos de distinguirle, no podríamos llamar, de ningún modo, “Profesor Prittwitz”, ni nada por el estilo, sencillamente porque todos le llamamos, con cariño, Andreas, que es su nombre de pila, como él nos llama por nuestros propios nombres. Y él era quien tocaba y dirigía, ese día que he señalado, en el Auditorio, al frente de su  “Lookingback Baroque Orchestra”, para interpretar, con algunos instrumentos renacentistas aunque también con elementos modernos, piezas de Antonio Vivaldi, Georg Phillipp Telemann, Johann Sebastián Bach, Giovanni Battista Pergolesi, Henry Purcell y Francesco Geminiani. Andreas Prittwitz llega al Auditorio Nacional con ´Más que barroco…´”, fue el anuncio de algunos medios informativos.

 

         ¿Qué puede significar ese “llega”  y ese “más que barroco”. Invertiré el orden de los términos. Hasta hace muy poco, yo no sabía lo que quería decir “lookingback”. Ahora, ya sé que significa “mirando hacia atrás”. Esto es, Andreas, que si no es el inventor de la expresión debe faltarle poco para ello, aunque con toda certeza sí lo es del proyecto que se propone desarrollar, quiere mirar hacia atrás y ese atrás, musicalmente hablando, es el barroco, la maravillosa y espléndida etapa, para todas las artes, pero que en lo que concierne a la Música  -esto sí me atrevo a decirlo, con permiso del pre-romanticismo y del romanticismo-  es una de las de más sublime belleza. Pero, al mismo tiempo, la expresión acuñada, me parece a mí, casi resulta contradictoria en sus propios términos, porque, sin perjuicio de situarse en el pasado, Andreas Prittwitz no se estaciona en él, sino que, tanto como mirar hacia atrás, mira también hacia delante. Y por ello, según entiendo, es “más que barroco”. Y ese “más”, por lo que he podido advertir, ni el propio Andreas sabe a dónde puede conducir. Como él mismo diría, “a lo que salga…”. Sin embargo, yo creo que en eso no es demasiado sincero o, también se contradice a sí mismo, porque, en principio, sabe él muy bien a donde quiere conducir su mirada. Y, en cuanto a esto último, sin ninguna autoridad musical, por descontado, y mucho menos sin querer faltar al afecto personal que le tengo, yo lamento no poder estar de acuerdo. Y diré seguidamente la razón, o las razones, de mi sincero disentimiento.

 

         He de decir, no obstante, de modo previo, exactamente tres cosas. La primera de ellas es que, tras haber fracasado yo en mi intento de aprehender intelectualmente, de un modo tardío, los conceptos musicales, pude también hacer otro inmenso descubrimiento, para mí sin duda mucho más transcendente. Y este fue, parafraseando a Zubiri, que en Música, mucho más importante que los conceptos, sin los cuales no se puede componer ni interpretar, son los sentimientos, o más concretamente esa especie de escalofrío emocional que recorre todo nuestro ser, hasta hacer temblar el más íntimo y recóndito rincón del alma, cuando escuchamos, no toda desde luego, pero sí determinada música. Y para eso, sobran todos los conocimientos musicales y dudo de si, algunas personas que evidentemente los poseen, pueden sentir lo mismo que quienes no los tenemos. Y es exclusivamente desde esta perspectiva desde la que yo me permito opinar acerca de Andreas Prittwitz como intérprete, totalmente al margen del afecto que le tengo como persona, que es mucho, no lo niego, para que nadie pueda pensar que puede más mi afecto que mi admiración.  

 

         La segunda observación, es que el motivo principal de tal sensación que experimento por mi parte, es la de que, el virtuosismo del que Andreas Prittwitz da muestra, como interprete en la flauta de pico, sobre todo en la dulce, más sin duda que en el clarinete y el saxo, en los que es autodidacta, merece sin exageración alguna la posición del solista que dialoga con el tutti en cualquier gran orquesta sinfónica del mundo. También me permito decir esto, sin que me ciegue según creo pasión alguna. De hecho, Andreas Prittwitz, ya ha actuado en tal posición con ese tipo de grandes orquestas sinfónicas. Esto es, sintetizando lo dicho hasta el momento, a mí personalmente me gusta mucho más la interpretación que Andreas Prittwitz hace de las piezas barrocas, cuando se mantiene dentro del más puro clasicismo. Pero esto es cuestión de gustos.

 

         La tercera observación, a mi modesto juicio, resulta si cabe, también muy positiva y luminosa  en la propia línea que Andreas manifiesta querer seguir, de aún mayor contenido en valor musical y artístico en general. Él quiere innovar y, más aún que eso, improvisar. En las lecciones que dicta en sus Cursos de Improvisación y Masterclass, según sus propias palabras, suele proponer el ejemplo, bien sencillo, de que sobre la base de una misma nota, repetida, la conocidísima sol-sol-sol l mi, del allegro con brio que abre el Primer movimiento, compuso Beethoven su magna Quinta Sinfonía, haciendo derivar simplemente de aquellos primeros dos compases todos los matices que la integran, hasta percibir el sonido por el oído, de modo similar a como puede observarse por la vista la luz en un calidoscopio, en el que con los mismos materiales se forman, derivándose unas de otras, las formas luminosas y cromáticas más exquisitas geométricamente, de tal modo que, si fuesen flores, serían orquídeas. ¡Y eso que Beethoven se encontraba ya totalmente sordo cuando, el día del estreno en el Kärntnertortheater de Viena, sonaron los primeros compases de su también inmortal Novena…! ¿Sería menos excelsa alguna de estas emblemáticas composiciones si, tras alguno de sus compases, determinadas variaciones no hubiera sido Beethoven quien las hubiese escrito? Naturalmente que no. Y de modo similar, algo muy parecido, según he creído entender, es lo que Andreas pretende. Y esto asimismo me parece sumamente positivo.

 

                  También en Literatura, tanto en prosa  -en la novela o el teatro- partiendo de un tema o de un argumento original es posible, y no son pocos los ejemplos, establecer alguna variación o innovación. Y de un modo similar, sucede en Poesía, género literario muy próximo a la Música, no tanto en lo que se refiere a la rima como a la medida del verso,  y al acento rítmico que todo verso, además de expresar su contenido gramatical y semántico, debe albergar, para que pueda a su vez “sonar”, porque sólamente entonces estaremos en presencia de Poesía también estrictamente verdadera, y no ya de la llamada prosa poética, aunque esta última también pueda ser encuadrada dentro de la Poesía en general. Y en Música, sin duda, este efecto me parece resulta mucho más posible y sobre todo auténticamente creativo.

 

              Y cuando, Andreas Prittwitz improvisa e innova, las variaciones me causan la impresión, o mejor debería decir la sensación, de que los matices que sus notas alcanzan están siendo arrancados de la nada, como si Andreas fuese un cirujano que, en una operación cesárea, estuviese extrayendo del útero materno de la línea melódica original, un nuevo ser que, por tanto, está naciendo en ese mismo momento, aunque hubiera sido tácitamente engendrado a la vida en la partitura que escribió el "primer creador", hasta cobrar un verdadero acento mágico.

 

            Y dicho todo esto, en lo que yo disiento, o lo que lamento decir no me complace tanto, no es precisamente que Andreas Prittwitz innove e improvise, sino el destino o efecto final de la improvisación, que diga él lo que diga, bien sabe perfecta y deliberadamente cuál es. Porque  -lo diré a riesgo de escandalizar a los que piensan, incluido el mismo  Andreas, que “toda música es música”-  a mí no me gusta, no me emociona ni me dice nada de nada el Jazz, ni el original ni el llamado de Fusión (Lee Ritenour o Spyro Gyra, a título de ejemplo), ni tampoco el Blues, género del que el etnólogo y musicólogo Gerhard Kubik afirma que sus elementos hunden sus raíces en la música islámica y del occidente africano. Tal vez porque me recuerda la barbarie de la esclavitud. Y por último, lo que detesto es esa peste del Rock, o del Pop rock, con sus teclados y sus guitarras eléctricas, porque me produce la sensación de que, con él, la ya mediocre música del siglo XX, dominantemente nacionalista, queda sometida a una verdadera profanación. Ya sé, por haberlo leído, que el propio Andreas declaró en cierta ocasión, literalmente, sin que yo sea capaz de entenderlo: A mí me han interesado siempre todos los géneros y todas las épocas, desde el barroco al rock duro". Y, en otra, hasta que: Todos estamos deseando romper el formalismo elitista”.

 

         Me parece que esta última afirmación, tendría que ser explicada. Pero, en rigurosa consonancia con el título de este artículo, preferiría que Andreas Prittwitz se mantuviese, con respecto al barroco, en la ortodoxia del más puro clasicismo, para formar parte como solista de las más prestigiosas orquestas sinfónicas, y a ser posible de la Nacional de España. Comprendo y respeto mucho su proyecto  --¿cómo podría yo discutirlo o criticarlo?-  pero esa es mi sensación y, en consecuencia lógica, mi opinión. Porque eso fue lo que sentí en el concierto del pasado día, al que me refiero, muy especialmente al escuchar el “Madre dolorosa”, del Stabat Mater, de Pergolesi. No dudo que así será más original, si se quiere menos “aburrido” de tanto escucharlo. Pero… no. No para mí.

 

         Y agotada ya la primera cuestión, la del “más que barroco”, he de afrontar la segunda. La referente al titular de prensa digital en el que se anunciaba la “llegada” de Andreas Prittwitz al Auditorio Nacional. ¿Qué es lo que se pretende decir, en este sentido? ¿Acaso que Andreas Prittwitz, procede de ese sórdido mundo de los llamados “cantautores” y por eso, “al fin”, llega al Auditorio Nacional? No sé dónde he leído, pero estoy seguro de haberlo hecho, el lamento de Andreas, en declaraciones a algún periodista, admitiendo la dureza de abrirse camino en España, dentro del mundo musical. Esto, no descubre nada nuevo. Ya dijo en su día Jesús López Cobos, que “ser Director de Orquesta, en España, era mucho más difícil que ser torero en Finlandia”. Comprendo por tanto perfectamente esas declaraciones, tanto como las lamento, y como lamento muy hondamente que otro gran español, don José Ortega y Gasset, dijese aquello de que no hay "éticas mágicas" en la sociedad humana y que ésta no puede ser nunca “un debe ser”, sino “un es”, del mismo modo  -dijo literalmente-  que la Tierra no debe, sino que tiene Polo Norte y Sur y la pirámide, base y cúspide. Por tanto, por desgracia, entiendo también que Andreas Prittwitz, tuviese que aceptar tan malas compañías como las de Luis Edardo Aute, Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat o Joaquin Sabina y… ¡Ana Belén! ¡Vaya lista, Profesor! Sólo falta en ella, “Raphael”, ese estrambótico “aprietabombillas”. Tú, Andreas, viniste de Alemania con una densa y profunda formación musical clásica, adquirida en Freiburg im Breisgau, la cuarta ciudad de Baden-Württemberg, sede del Konzerthaus. Formación musical clásica, sin duda exquisita y rigurosa, como corresponde a la rígida metodología alemana, la de “todos los días muchas horas”, que ni puede ocultar tu dulce sonrisa, tras la cual cabe también advertir la dureza del esfuerzo. Bien sabes que soy desde hace mucho profundamente germanófilo. Tú, no “deberías” haber necesitado nada de esos silvadores “perroflautas” de la jauría progresista, o de la perrera de la “movida madrileña”, paleta e impía,  que ladran más que cantan, o meros grajos que más que graznar, croan cuando dicen cantar, el mejor de los cuales tan sólo podría acompañarte, para llevarte la maleta. En el mejor de los casos, el estuche en el que guardas tus flautas de pico, tu clarinete o tus saxofones. No importa que sean famosos, aunque posiblemente menos que algunos futbolistas. ¿Qué ese señor que tú dices,  en cierto lugar, además de "músico", es poeta? Si él es poeta, yo soy Garcilaso de la Vega. Tú, ya habías llegado al Auditorio Nacional de España, mucho antes del Concierto del otro día. Por ello, más que “un punto de inflexión en tu carrera musical”, como me dijo, alguien que te conoce desde mucho antes y mucho mejor que yo, habías manifestado tu mismo, es un punto de confirmación y convergencia de tu categoría musical de interprete. Y te auguro, te auguramos algunos, que volverás. Más que una “llegada”, es una partida, y volverás al Auditorio muchas veces más. A los que nunca creo hayan dejado entrar en esa noble Casa, y si lo han hecho o lo hacen sería un sacrilegio, es a cualquiera de los integrantes de esa panda, cuya excelsa misión es la de alimentar de "carnaza musical" a las clases de tropa, a fin de que puedan aullar mejor, mientras levantan sus puños cargados de violencia o de simple estulticia, juvenil y no tan juvenil. Por favor, Andreas, no abjures del elitismo, porque ya dijo el propio Ortega que no puede existir una sociedad armónicamente organizada sin una "minoría selecta" que la fermente, como la levadura a la masa, para obtener el pan. Y porque, lo quieras o no, tu perteneces a esa élite, a la de los “aristoi”, que no son los aristócratas de la llamada nobleza, sino simplemente “los mejores”, en el sentido rigurosamente etimológico de la palabra.  


         Querido Andreas, eres muy elegante al atribuir a tu Orquesta la dirección colegiada, como hiciste de palabra desde el escenario. Me parece, por ello y por todo, de estricta justicia por mi parte, mucho más que de cortesía, hacer referencia a los integrantes del Lookingback Baroque Orchestra  que te acompañaron en el Concierto del pasado día 17. Fueron, y también muy brillantemente, Mauro Rossi (violín); Joan Espina (violín); Krzysztof Wisniewski (violín); Javier Gallego, (violín); Elena Rey (violín); Cristina Pozas (viola); Humberto Armas (viola); Miguel Jiménez (violonchelo); Roberto Terrón (contrabajo); Sara Erro (clavicémbalo); y Ramiro Morales, (archilaúd y guitarra barroca). Quiero saludar desde este humilde rincón especialmente a Ramiro Morales, que me firmó un autógrafo el pasado verano. Gracias, Ramiro, y enhorabuena. Y a ti, querido Andreas, qué podría decirte. La primera vez en mi vida que te vi y fuimos presentados por alguien que cabalgaba a tu lado, lógicamente te encontrabas sobre un caballo y yo caminando. Entonces no observé tanto la diferencia de altura (aparte de la tuya propia hay que añadir la del caballo), pero después de escucharte ya varias veces y de saber mucho más de ti, tengo que decir que me siento una hormiga. Gracias, por hablar conmigo de vez en cuando, alguna vez que nos encontramos por aquellos caminos, a la salida del sol o cuando ya cae la tarde. Enhorabuena y un abrazo.

         Y una sugerencia final, nada de ruegos. Debo insistir en la modestia de este Blog, pero he de decir también que se lee, al menos se visita, en los cinco continentes, no sólo en España y casi todas las Repúblicas iberoamericanas, sino también, merced a un simple traductor, en muchos países de Europa y hasta de Asia y de África, además de Australia y Nueva Zelanda. Y, por este motivo, sin ninguna pretensión de nada, simplemente de prestar un servicio a los posibles lectores, no puedo menos de aconsejarles que, si algún día se enteran de que Andreas Prittwitz va a tocar su música en los respectivos países, no se pierdan por nada del mundo tan espléndido acontecimiento. Ese día, agradecería muchas opiniones al respecto, como en este momento también deseo alguna, aunque sea para ponerme pingando, y seguramente con razón, desde mucho más cerca.

Luis Madrigal


Arriba, Andreas Prittwitz
en un excelente retrato del pintor hiperrealista
Rafael Núñez




16 comentarios:

Alicia Abatilli dijo...

Este lenguaje del alma es para todos, incluso los sordos.
Abrazos, Luis.

Manuel Soler Palá, msscc dijo...

El autor de este blog muestra una vena de escritor que parece no tener límites. Admiro la longitud y la frecuencia de las entradas.
La cuestión del conocimiento, la inteligencia, la intuición, la emoción... siempre me han llamado la atención. Le felicito por la manera cómo las combina el autor.
No importa tener profundos conocimientos acerca del pentagrama, los instrumentos musicales o los agudos y graves de las notas. O quizás sí importa, pero en un segundo momento. Lo primero es escuchar, acoger y gozar. - Cordiales saludos.

Luis Madrigal Tascón dijo...

Muchas gracias, Alicia. Tu presencia confirma ni nada presuntuosa observación de que lo que aquí se escribe, puede llegar al otro lado del mundo. Le pediré a Andreas que si alguna vez va a tocar a la Argentina, no deje de hacerlo en Córdoba o en Carlos Paz, al lado de ese Lago tan azul, al pie de las Sierras Chicas. A ti, te digo que no dejes de ir a escucharle. Un beso. Luis.-

Luis Madrigal Tascón dijo...

Celebro mucho que pueda usted estar de acuerdo, Padre Soler, que sin duda habrá estudiado Música. Un fuerte abrazo. Luis Madrigal.-

Alberto del Río Medina dijo...

Yo también creo que primero es el sentimiento y después la técnica músical. No sé si se podrá aplicar a esta relación el viejo principio latino "Nihil est in intelectu quod non est prius in sensu", pero en cualquier caso de poco o de nada servirían loas graves y los agudos de las notas, ni el pentagrama, si no se siente antes de escribir sobre él. O de leer lo escrito. Tengo por ello que solidarizarme con la misma idea y ¿dónde podría yo escuchar algo del Profesor Andreas Prittwitz? ¿Existen discos o algún otro tipo posible de audiciones? Me ha intersado mucho todo lo que he podido leer acerca de él. Muchas gracias. Alberto

María Bote dijo...

He disfrutado leyendo tu excelente texto sobre la música, amigo poeta Luis. He crecido rodeada de libros de solfeo y de notas de piano y de trompeta. Pienso que, como todas las artes, la música es técnica y sentimiento. A mí, la buena música, me emociona hasta el extremo, como la buena poesía y, me fascina la música del barroco.

Besos. María

luismadrigal29gmail.com dijo...

Muchas gracias, Alberto. A Andreas Prittwitz, puedes escucharle de diversas maneras, tanto adquiriendo algunos de los CD que tiene grabados, como por medio de YouTube donde también aparece copiosamente. En el primer sentido, lo mejor es que le escribas a él directamente a su correo electrónico que te facilito:
a.prittwitz@gmail.com. En YouTube, bastará con teclear en cualquier buscador. ANDREAS PRITTWITZ.

En cuanto al axioma de la escuela peripatética aristotélica, en su aplicación a la Música, personalmente entiendo que sería posible, aunque, como seguramente sabrás, también se ha defendido el axioma contrario. Esto es:"Nihil est in sensu quod non prius fuerit in intellectu". Desarrolar aquí tal pronunciamiento se haría muy largo y sobre todo inadecuado, por su complejidad. No obstante, si no te aburres, cabría decir, brevemente, que si pudiera demostrarse que el sentido o pasión de las cosas corpóreas existentes no puede ser objeto de intelección sin el alma, de manera que los propios cuerpos no son conocidos o entendidos sensiblemente, de ello se seguiría que todo conocimiento es una energía interior y activa de la propia mente. Con lo cual aunque aparentemente se piense que el sentimiento surge de la fuerza del objeto conocido (en este caso percibido a través del oído), que opera desde el exterior sobre el sujeto cognoscente, también podría resultar más cierto, como creo recordar decía Boecio, que la intelección y el conocimiento no surgen de la fuerza y actividad exterior del objeto conocido sobre el sujeto cognoscente, sino de la fuerza interior, vigor y actividad de la mente conoce de una forma activa, esto es, conteniendo el objeto en sí misma, dominándolo e imponiéndose a él.

Disculpa, querido Alberto. Oye, ¿te encuentras todavía en Vancouver, cuidando tus "betulas neoalaskanas", o ya estás en Santander?. Un abrazo. Luis Madrigal.-

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Buenas tardes Luis.
Muy buena entrada.
Personalmente creo que primero debe de haber sentimiento, luego procede la técnica.Empecé a componer en un Cassio sin saber ni una nota, aprendí solfeo para hacerlo mejor, hasta lograr tocar el órgano de tubos de mi comunidad.Creo que estas cosas se llevan muy dentro del alma.
Un abrazo
Sor.Cecilia

Luis Madrigal Tascón dijo...

Gracias, María. No sabía que habías estudiado Música. ¿Además del piano, tocas la trompeta? Cualquier instrumento musical es maravilloso, porque hace compañía. Ahora comprendo mejor tu noble afición a la Poesía rimada y rítmica. Un beso. Luis.-

Luis Madrigal Tascón dijo...

Buenas noches, Sor Cecilia. Muchas gracias por ofrecernos su autorizada opinión, ya que procede de alguien que habla por experiencia propia. Por cierto, disculpe si no la trato con la debida reverencia. No sé si es usted Hermana o Madre. En cualquier caso, me alegro mucho de que pueda confirmarnos lo que yo ya presumía, y desde luego sentía y sigo sintiendo. Parece ser que esta es la opinión general (incluida la de los músicos y musicólogos), pero filosóficamente, como también sabrá usted sin duda, y trato yo por mi parte de responder (aunque quizá no acertadamente) a la pregunta de nuestro amigo Alberto del Río, existen también autorizadas opiniones en contrario. ¡Quién sabe! Alberto, pasa gran parte del año en el Canadá, y quizá yo mismo me he dejado influir por el frío que debe hacer ahora por aquellos lugares. Beso su mano, o su Crucifijo, Sor Cecilia. O lo que proceda besar, con el debido respeto. Luis Madrigal.-

Francisca Quintana Vega dijo...

Hola,D.Luís. Excente texto sobre el tema apasionante de la música. Yo no puedo opinar, porque sólo estudié un poquito cuando hice magisterio, la flauta...y ahí quedó, ya ni me acuerdo.
Pero sí pienso que hay que tener una aptitud especial, como quien lo tiene para el canto o para tantas otras cosas....mire, mi marido no sabe solfeo y toca la guitarra, bandurria y armónica de forma que, al menos a mí, me gusta. Y mi niña, con seis años, en un piano de plático que le "trajeron los reyes"...imitaba las notas de "La saeta" de Serrat, que yo tenía como sonido de mi móvil. Y recuerde a los pastores...con su armónica. Conozco a personas que tocan la guitarra de maravilla y no han leído una nota en su vida. Pienso que lo ideal es que, además de tener aptitud, don, es estudiar solfeo, para así poder esa persona dar todo lo que tenga...hacer grandes cosas en la música. Y dejo mi humilde comentario...(no podía responder hablando de cosas técnicas) al menos como muestra de mi visita. Mi cordial saludo y espero que siga muy bien de salud.

Luis Madrigal Tascón dijo...

Muchas gracias por la visita, como tú dices, querida Francis. Perdona que no haya podido ofrecerte ningún café o té con pastas o con algún dulce. Pero sí te lo agradezco. Mucho más te agradezco tu opinión al respecto, que estimo en lo que vale y creo que vale también mucho. Me hubiese gustado poder ser yo como esos pastores que tocan la armónica, o como quienes tocan la guitarra, sin saber leer ninguna nota, por no haber estudiado. Creo que estamos de acuerdo y que esta opinión es la que va prevaleciendo. Contestaré a tus preguntas por otro conducto en cuanto tenga algún tiempo. Mi cariñoso saludo. Luis.-

Don Suero de Quiñones dijo...

Querido paisano: Yo de sonidos sólamente recuerdo el que se producía al golpear mi lanza, y la de mis Nueve Caballeros contra los bellacos que no admitían que mi Dama, Doña Inés de Tovar era la más hermosa. Fui un empedernido romántico, más que un héroe, como habéis dado tan generosamente en llamarme. Bien, esto ya no hace al caso. Pero habéis de saber, querido paisano, que, pese a no haberme yo interesado especialmente por la música de mi tiempo (tan sólo escuché con júbilo aquel "Castella mísera", a la muerte del ambicioso y ruin Rey Don Sancio II), nuestro común compatriota el sacerdote Padre Dieguez, que para mayor fuerza y energía, además de ser leonés como nosotros, se llama Leoncio (¡pobre paisano nuestro, llamarse así!)estrenó en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el poema sinfónico "El Paso Honroso de Don Suero de Quiñones", que interpretó la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. No merecía yo menos, desde luego y, en alguna medida, compensa la afrenta de haber sido asesinado por aquellos traidores peones del canalla de Gutierre de Quijada y sobre todo la de haber tendio la desgracia de haber muerto en Barceale de Lomba que, con el tiempo habría de comvertirse en provicia de Valladolid, esa esteparia urbe. Que lo sepas, compatriota, que también yo he entrado en la Música. Lo demás, acerca de la cuestión planteada, no me importa absolutamente nada. Un fortísimo abrazo de tu ya viejísimo amigo, Don Suero de Quiñones (León, 1409)

Luis Madrigal Tascón dijo...

¡Hombre, Don Suero! Ya hacía tiempo que no metía Vuesa Merced la nariz por aquí, exhumándola de la visera o de la babera de su yelmo, aunque si de Vuesa Merced se trata, hasta puede que del morrión. Bien, bien. Celebro que nuestro común paisano, el Padre Dieguez (¡hay que ver lo malo que es Vuesa Merced!) haya estrenado ese poema sinfónico, pero me parece muy mal que a tan noble Caballero no le guste más música que la que sonaba al chocar las lanzas. ¡¿Pero cuando has blandido tú, querido Tomás, una lanza?! ¡Anda, buen hombre que tú eres de Astorga y no de Hospital de Órbigo! Un abrazo. Luis Madrigal

José Ortega y Gasset dijo...

¡Bueno, bueno! Tampoco hay que exagerar, querido discípulo. Has hecho muy bien recordando lo que dije, respecto a que no es posible, socialmente hablando, eso del “deber ser”. Recuerdo muy bien cuando y por qué lo dije. ¡Y dije tantas cosas! Tal vez por ello, los músicos y musicólogos españoles siempre se lamentaron de que yo apenas dijese nada sobre la Música y, en cambio, sí lo hiciese sobre la Química, por ejemplo. Mas, debo decir, en mi defensa, que, en España, por aquel tiempo mío en el que tanto nos dolía el alma, después del desastre de Cuba y otros análogos, era muy escaso, por no decir casi nulo, el interés que la Música suscitada, no sólo entre las masas, que se habían rebelado, como casi siempre, porque para eso son masas -esto es, siempre se niegan a cumplir su papel de masas, y cuya rebelión consiste en creer que “todos somos iguales”- sino también en el pensamiento intelectual y cultural de nuestros mejores hombres. En aquella época los ámbitos culturales en los que se hablaba algo, tampoco mucho, de Música, eran, en Madrid, la Residencia de Estudiantes, aquel gran faro de inspiración y de cultura, el Ateneo madrileño, donde yo pronuncié muchas conferencias, pero ninguna sobre Música, y por último El Círculo de Bellas Artes. Por mi parte, no es que llegase a pensar lo mismo que Napoleón, acerca de la Música, pero tampoco me atrajo en exceso y me limité a formular unas breves reflexiones sobre Claude Debussy e Igor Stravinski, que eran quienes entonces se hallaban en el centro de la atención y el debate culturales. Pero, no, debo decir que, en el fondo estos dos músicos, me aburrían bastante y nunca pude ver en ellos el brillo que anteriormente había observado en Alemania, por ejemplo en Richard Wagner y, sobre todo, en Beethoven.

Por todo ello, no presté a este fenómeno cultural excesiva dedicación. Para escribir mi “Musicalia”, publicada en “EL Sol”, el 8 de Marzo de 1921 y después llevada, el mismo año, al volúmen III de “El Espectador”, hube de nutrirme, como alimento accidental al efecto de los conocimientos específicos de Adolfo Salazar, aquel gran escritor, historiógrafo y crítico musical, que ejercía de mentor y guía de las jóvenes generaciones musicales de entonces, enarbolando poco menos que inútilmente su bandera, pero éstas eran muy minoritarias. Por eso, no debe extrañarte, querido discípulo, que en tu época, la del General Franco y toda aquella falsa teoría, en las materias que tú señalas con acierto, pero rigurosamente intelectual también en las que asimismo aludes, en nuestra querida Patria no existiese ya “ni los rabos” de la Música. Disculpa esta gruesa expresión, pero ya sabes que siempre fui un madrileño castizo. Sin embargo, has hecho muy bien en recordar a ese amigo tuyo, que dices es un gran artista. Si tú así lo crees, no dudo yo de que ha de ser verdad. Siento mucho, por ello, no haber podido asistir, en espíritu, al Concierto del pasado día 17 de Octubre, en el Auditorio. Ya por esos días (y no diré ya hoy, 1º de Noviembre) aquí en la Sacramental de San Isidro, comenzaron a revolverse las aguas, con esa especie de “festival” que todos los años organizan los miopes que piensan que los muertos no vivimos, cuando somos los únicos que podemos gozar de la verdaderas Vida. Yo, dudé algunas veces, sobre este capítulo sumamente transcendente y transcendental, pero al final -no creas a quienes te digan otras cosas- prevaleció mi educación con los Jesuítas de El Palo, allá en aquella Málaga tan azul. Mis relaciones con Dios, y sobre todo al final de mi vida, fueron siempre como deben ser “de Tú a tú” y sin testigos de ninguna clase. Un fuerte abrazo, querido discípulo, y otro para tu buen amigo Andreas Prittwitz, que, siendo alemán, no puede ser otra cosa que, además de una mente rigurosamente organizada, un excelente músico. José Ortega y Gasset.

Luis Madrigal Tascón dijo...

Muchas gracias, Don José, por su extremada cortesía, que es preciso calificar de exorbitante humildad. Gracias, además, porque parece venir a confirmar la teoría que constituye el punto de vista parece ser mayoritario en cuanto a si la Música es intelección o es sentimiento. Claro que yo recuerdo muy bien aquellas palabras literarles suyas en los primeros renglones de "Musicalia": "Yo no entiendo nada de música, sobre esto conviene que el lector se halle libre de dudas". ¡Qué sacrificio, por tanto, el suyo (imagino que casi sería un sufrimiento) el tener que escuchar, y escribir después, sobre las plomizas composiciones de Debussy ("Preludio a la Siesta de un Fauno"; "El Mar"; "Petite Suite"; "La Damoiselle Elue", etc., etc.?. Y no digamos sobre el extravagante y blasfemo Stravinsky, que se permitió condenar a Vivaldi, con aquel vituperio de que Il Prete Rosso no había escrito 400 Conciertos, sino 400 veces el mismo Concierto. ¡Ya hubiese querido él escribir uno así, en lugar de "Fuegos Artificiales" o "El Pájaro de Fuego", por ejemplo, entre el resto de semejante peste. Me pregunto quién escucha hoy a estos dos señores en comparación con los que se deleitan escuchando a Vivaldi y a todo el barroco en general. En eso sí que ha acertado Andreas Prittwitz, al "detenerse" en esta clase de música y, personalmente, yo le agradezco más que su mirada evolutiva se detenga en el Jazz, que no en ninguno de estos dos plúmbeos y oscuros personajes que, por desgracia para usted, querido y admirado Maestro, fueron los que estaban de moda en su tiempo.

Celebro mucho que su diálogo con Dios haya sido tan íntimo como dice, porque esta es la única manera de hablar con Él, sin que nadie pueda saber que es lo que nos dice a cada uno. ¡Feliz Vida eterna, Don José...! Aunque tenga que soportar la estupidez humana, cada 1º de Noviembre, no le importe absolutamente nada. Usted ya sobrevuela la Sacramental de San Isidro de Madrid, como su preclara y excelsa inteligencia sobrevoló en su día, sobre Marburg, Leipzig, Nüremberg, Colonia y Berlín. Transmitiré al Profesor Prittwitz sus elogios, en cuanto pueda verle. Un fuerte abrazo, Maestro. Luis Madrigal